Día Mundial de la Investigación en Cáncer: cinco personajes que fueron pioneros en la lucha contra la enfermedad
Cada 24 de septiembre se promueve la investigación del cáncer con una fecha promovida por las asociaciones internacionales contra esta enfermedad
Cuando Marie Curie comenzó un debate político: el descubrimiento del polonio y que dio referencia a su origen
Todos los 24 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Investigación en Cáncer, lo que se conoce como ‘World Cancer Research Day’ (WCRD por sus siglas en inglés) como una fecha promovida por las diferentes asociaciones contra esta enfermedad, entre las que participa la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) desde 2016.
El Día Internacional de la Investigación en Cáncer coincide con el nacimiento del doctor Severo Ochoa, que en 1959 recibió el Premio Nobel de Medicina por los descubrimientos que llevó a cabo en genética molecular, y esta conmemoración tiene como objetivo crear conciencia y compromiso con la investigación oncológica, en la que hay algunas figuras históricas.
Marie Curie
La científica Marie Curie, nacida el 7 de noviembre de 1867, fue la primera mujer que logró ganar el Premio Nobel, además de hacer en dos disciplinas diferentes, en Física y Química, así como ser la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.
La investigadora fue una de las pioneras en la investigación contra el Cáncer gracias a sus descubrimientos y trabajos sobre la radioactividad, incluido el radio, que es una de las bases de la radioterapia que se usa como tratamiento para esta enfermedad.
Jane Cooke Wright
Si hablamos de pioneras en la lucha contra el cáncer y en su investigación, uno de los nombres clave es el de la investigadora y cirujana Jane Cooke Wright, nacida el 20 de noviembre de 1919 en Nueva York y que es conocida por sus aportaciones a la quimioterapia como el tratamiento viable para el final de esta enfermedad. A ella se le atribuye la utilización de ratones de laboratorio para probar los fármacos en el cáncer y el uso de metotrexato para tratar el cáncer de mama y de piel.
Elisabeth Blackburn
La científica australiana, nacida en Tasmania el 26 de noviembre de 1948, Elisabeth Blackburn, ganadora del Premio Nobel de Medicina en 2009 gracias al descubrimiento de la telomerasa, una enzima, cuyo trabajo es fundamental para el desarrollo de células cancerosas y que ha facilitado el camino para nuevos enfoques en el tratamiento de la enfermedad.
W. Busch y F. Fehleisen
Estos dos médicos fueron los primeros que lograron remisiones completas en varios tipos de cáncer y así sentaron las bases de la inmunoterapia contra esta enfermedad, lo que consiguieron gracias a la experimentación con la inyección de bacterias Estreptococo en tumores.
Harald zur Hausen
Este científico y médico alemán recibió el Premio Nobel de medicina en 2008 gracias a su descubrimiento del papel del virus del papiloma humano (VPH) y la causa del cáncer de cuello uterino, un trabajo científico que junto a la epidemióloga colombiana Nubia Muñoz desarrolló la primera vacuna en 2006.