Sevilla estará conectada a partir de finales de 2027 con Cádiz y Huelva a través de las compañías Iryo y Ouigo. Adif anunció el pasado miércoles la segunda fase de la liberalización del mercado ferroviario incorporando nuevos corredores, entre los que están las provincias onubense y gaditana además de Galicia, Cantabria y Asturias. En la actualidad los servicios de estas compañías sólo están presentes en los que conectan la capital con Barcelona, Comunidad Valenciana, Sevilla y Málaga. La oferta será publicada en una modificación de la Declaración sobre Red (DR) de Adif y Adif AV una vez que los operadores hayan presentado sus observaciones. Desde las compañías declaran a ABC que será un proceso largo de análisis en los que también habrá que contemplar horarios, calendarios y diferentes cuestiones del desarrollo de las nuevas conexiones. En dicha modificación se incluye, entre otros, la oferta de capacidad marco que en el caso de Cádiz y Huelva son 16 . La ampliación supondrá hasta 72 nuevos servicios en toda España, pasando de un rango de actuación de 13 a 28 provincias; del 54 al 70% de la población nacional. Sin embargo, ambas provincias siguen a la espera de que llegue la alta velocidad. Es más rápido hacer el trayecto por carretera que en tren. El proyecto de unir Huelva y Sevilla continúa parado a pesar de que el Ministro de Transportes, Óscar Puente, declarase el pasado marzo que "no tiene marcha atrás". El Gobierno central anunció la licitación de la redacción de los proyectos de los cinco tramos en los que está dividida la Alta Velocidad Huelva-Sevilla, que cuenta con un presupuesto total de 1.600 millones para 95 kilómetros de vía. La línea pretende unir ambas ciudades en 25 minutos. Transportes ha recibido 15 ofertas para la redacción de los proyectos del nuevo corredor, licitado a través de Adif AV por un importe de 39 millones de euros. Dichas ofertas fueron presentadas en mayo y todavía no se ha presentado su adjudicación. En principio esta línea tiene previsto que se extienda hasta Faro . En cuanto a la situación de la Alta Velocidad en Cádiz, sigue sin proyecto. Actualmente las vías que conectan mediante Alvia las dos capitales de provincia, son consideradas de alta velocidad por el Ministerio de Transportes aunque el trayecto dure una hora y 40 minutos aproximadamente y hasta Madrid se tarda unas 4,45 horas. Esta misma vía preparada para trenes que circulen a más de 200 kilómetros por hora sería la que se utilizara cuando llegue la alta velocidad a la provincia, sin construir una nueva para ello. En 2024 el documento de la UE sobre la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) reconoce Cádiz como un nodo global de esta red, principalmente por su condición de ciudad portuaria . De igual manera se establece que antes de 2030 la red básica debe adaptarse a la alta velocidad y en la siguiente década, todas las de esta condición deben dar servicios de larga distancia.