Peruano es condenado en EE.UU. a 80 meses de prisión por fraude contra inmigrantes: deberá pagar más de US$3 millones
David Cornejo Fernández, un ciudadano peruano de 36 años, fue condenado el lunes 29 de septiembre en Estados Unidos a 80 meses de prisión. La sentencia de casi 7 años se debe a un fraude transnacional que afectó a miles de consumidores hispanohablantes. Además, se le ordenó pagar más de US$3 millones como restitución por los daños causados a las víctimas.
La condena forma parte de un proceso que involucra a otros 12 acusados, incluidos siete ciudadanos peruanos, quienes habrían operado las llamadas, y cinco responsables de centros de distribución en Estados Unidos. La Embajada de EE.UU. en Perú ya confirmó la noticia.
¿Cómo fue el 'modus operandi' de David Cornejo en EE.UU.?
David Cornejo Fernández ayudó a operar una red de fraude que engañó a más de 8.800 personas en EE.UU., muchas de ellas inmigrantes latinos. El peruano proporcionó líneas telefónicas, software de suplantación de identidad y mensajes pregrabados a centros de llamadas fraudulentos en Perú. Estos centros "amenazaban a las víctimas con procesos judiciales y multas si no pagaban por productos de aprendizaje del inglés que nunca solicitaron", según el Departamento de Justicia.
La operación se realizaba desde Lima, donde Cornejo y otros miembros de la red establecieron una infraestructura para llevar a cabo las estafas. Los centros de llamadas, que se hacían pasar por funcionarios federales, policías y abogados, fueron clave para el fraude.
PUEDES VER: Las rutas de la droga en América Latina, los pasos del crimen que mueve millones de dólares
La línea especial que creó EE.UU. para proteger a inmigrantes latinos
En respuesta a estos fraudes, el Departamento de Justicia de EE.UU. creó líneas especiales para proteger a los inmigrantes latinos de estafas y abusos. El objetivo es proporcionar información y apoyo legal a los migrantes que se ven afectados por fraudes como el que operaba David Cornejo. La protección busca garantizar que los inmigrantes no sean víctimas de abusos y extorsiones por parte de organizaciones criminales.
Además de las líneas de apoyo, EE. UU. ha implementado medidas adicionales para asegurar que las víctimas puedan denunciar fácilmente los fraudes. Estas medidas incluyen asistencia en español y otras lenguas, así como una mayor coordinación entre agencias estadounidenses y extranjeras para desmantelar redes criminales que se aprovechan de los migrantes.