Nuevo Código Penal: una por una, todas las penas que quiere endurecer el Gobierno de Milei
Desde el Complejo Penitenciario Federal I, este jueves, el presidente Javier Milei, acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, encabezó la presentación oficial del proyecto del nuevo Código Penal.
La reforma integral es impulsada por el Ministerio de Justicia y fue elaborada junto a un equipo de juristas y especialistas, con la que se busca modernizar el cuerpo legal que data de 1921 y que acumula más de un millar de reformas parciales.
Con este acto, el Gobierno impulsa el debate penal justo en el medio de la campaña electoral y cuando la sociedad se encuentra convulsionada por el triple crimen de La Matanza. "Necesitamos tolerancia cero, con penas más duras, que los juicios se hagan rápido y que los delincuentes cumplan las penas donde les corresponden: en la cárcel", sostuvo Milei.
Nuevo Código Penal: cuál es el objetivo de este proyecto
El objetivo central del proyecto es adecuar la legislación penal a los desafíos del presente y responder a una demanda social de mayor rigor frente al delito.
El texto consolida en un único cuerpo normativo más de mil leyes penales especiales, incorpora doctrina de la Corte Suprema y toma como referencia experiencias comparadas de España y Estados Unidos, según información a la que tuvo acceso El Cronista.
Cambia el Código Penal: cuáles son las penas que se endurecen
La reforma endurece penas en un amplio espectro de delitos:
- Homicidio simple aumenta de 10 a 30 años,
- Hurto, la pena será de hasta 3 años,
- Robo por "motochorros": pena de hasta 15 años,
- Pena perpetua a homicidios cometidos por barrabravas en lugares masivos,
- Robos de pertenencias de personas (como celulares): de 3 a 12 años de prisión,
- Entraderas, estafas procesales, hostigamiento, pornoveganza: pasan a ser delitos graves,
- La portación ilegal de armas ya no va a ser excarcelable y si la persona tiene antecedentes, será un agravante,
- Portación de armas blancas va a ser considerada delito grave,
- Usurpación: se ordena la restitución inmediata del inmueble a sus titulares.
- Los delitos complejos, como el narcotráfico, la trata de personas, el crimen organizado, el secuestro extorsivo, la pornografía infantil, todos estos delitos gravísimos elevan las penas
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, detalló todos los cambios que proponen con la Reforma al Código Penal. (Foto: captura de pantalla)
- Falso testimonio y amenazas: van a tener agravantes,
- Falsas denuncias se las va a incorporar al Código Penal,
- Cohecho, corrupción y delitos contra el Estado: se endurecen las sanciones, especialmente a miembros de la administración pública,
- Imprescriptibilidad: delitos graves como homicidios agravados y delitos sexuales, la producción y comercialización de abuso sexual infantil, la trata de personas, los secuestros extorsivos, el terrorismo y su financiamiento, tráfico y contrabando de drogas serán imprescriptibles,
- Prisión perpetua sin libertad condicional: quien cometa delitos graves como grooming, amenazas anónimas, usurpación: no podrá acceder a la libertad condicional, debiendo cumplir íntegramente la pena. En casos de reincidencia múltiple, la prisión efectiva podría extenderse hasta 40 años.
"Con esto pretendemos terminar con todas las organizaciones criminales", enfatizó Bullrich. "El que las hace, las paga", remarcó.
Milei hizo un llamado al Congreso y pidió a los legisladores acompañar el proyecto
El mandatario Javier Milei habló al final del acto. Allí pidió que "el esfuerzo valga la pena" e hizo un llamado al Congreso para que acompañe este proyecto: "Que este conjunto de reformas se implemente depende directamente del Congreso de la Nación. Depende de que quienes estén sentados en las butacas tengan la vocación de ponerse de lado de las víctimas y no de los delincuentes".
Y deslizó una afirmación de cara a las elecciones del 26 de octubre: "Por eso, el país necesita diputados y senadores que comprendan esto, no hay puntos medios".
El Senado restauró las leyes de Universidades y Garrahan: qué pasa ahora
Finalmente, sostuvo: "Para que la gente comience estar de nuevo verdaderamente seguras, necesitamos cambiar el sistema de fondo. Por eso, presentamos esta reforma de tolerancia cero contra la delincuencia".
El documento fue elaborado por la Comisión de Reforma del Código Penal que se formó en el 2024. Está integrada por el Ministerio de Justicia y magistrados como Mariano Borinsky, Ricardo Basílico, Horacio Romero Villanueva, Jorge Buompadre y Fernando Soto, María Eugenia Capuchetti y Valeria Oneto, entre otros.