El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre con Miguel Ángel Rodríguez y la pareja de Ayuso llamados a declarar
El tribunal emplaza para la primera quincena del mes un juicio de seis sesiones en el que testificarán 12 periodistas, el jefe de gabinete de Ayuso, una decena de fiscales y políticos como Pilar Sánchez Acera o Juan Lobato
El tribunal que juzgará al fiscal general por el correo de la pareja de Ayuso rechazó querellas similares contra la ministra Montero
El Tribunal Supremo ha puesto fecha al juicio contra el fiscal general por la filtración de un correo de la pareja de Isabel Díaz Ayuso: del 3 al 13 de noviembre repartido en seis sesiones. Un juicio en el que, además del propio Álvaro García Ortiz como acusado, comparecerán hasta 40 testigos. Entre ellos los periodistas que ya declararon durante la investigación, el propio Alberto González Amador y su abogado, y políticos como el jefe de gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, o Pilar Sánchez Acera y Juan Lobato.
El juicio arrancará ese día 3 de noviembre y tendrá sesiones de mañana y de tarde ante un tribunal de siete magistrados que tendrá a Susana Polo como ponente. La lista de 40 testigos abarca los altos cargos de la Fiscalía que intervinieron en el caso o que tienen alguna responsabilidad de protección de datos, también los periodistas que trataron esa información, integrantes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que elaboraron informes clave del caso y también el entorno de González Amador y las personas vinculadas a Moncloa y el PSOE que también conocieron su confesión esos días.
El fiscal general, único acusado en el caso, será el último en declarar. El tribunal ha rechazado, por contra, varias testificales pedidas por las acusaciones: ni el ministro Óscar López ni miembros del equipo de Juan Lobato cuando era secretario general del PSOE madrileño ni tampoco Santos Cerdán, entonces secretario de organización del partido.
Por parte de la Fiscalía comparecerán dos fiscales que estuvieron imputados en la causa: Julián Salto, que denunció a la pareja de Ayuso por fraude fiscal, Pilar Rodríguez, hasta hace pocas semanas acusada de urdir un plan con el fiscal general para filtrar el correo, y Diego Villafañe, que también llegó a estar imputado. Comparecerá también Almudena Lastra, fiscal jefe de Madrid cuya testifical es considerada clave por las acusaciones, y varios fiscales encargados de protección de datos y aspectos disciplinarios junto con dos de sus responsables de prensa.
Hasta 12 periodistas serán también llamados a testificar, profesionales de la información que ya declararon durante la investigación ante el juez Ángel Hurtado. Varios de ellos explicaron que tuvieron acceso a este correo o al contenido de las negociaciones de la defensa de González Amador antes de que esa información llegara a manos del fiscal general en la noche del 13 de marzo de 2024.
Comparecerá también el propio González Amador y su abogado, Carlos Neira, además de Miguel Ángel Rodríguez, que tendrá que volver a explicar cómo filtró a la prensa el bulo que originó los primeros movimientos de la Fiscalía para recopilar los correos del caso. Con ellos lo harán los protagonistas de la parte del caso que sirvió al juez para apuntar al Palacio de la Moncloa: Juan Lobato, que recibió ese correo en la mañana del 14 de marzo, Pilar Sánchez Acera, que se lo hizo llegar por WhatsApp, y Francesc Vallés, entonces secretario de Estado de comunicación.