Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Tamara Contreras, médica española: «No podemos dar pena con los sueldos que tenemos, pero nadie piensa que trabajamos 250 horas al mes»

0
Abc.es 
La medicina es una de las profesiones más exigentes que existen. Convertirse en médico no solo supone dedicar más de una década a la formación académica , sino también aceptar que la vida laboral estará marcada por turnos interminables , noches sin descanso y la presión constante de tener en sus manos la salud y, muchas veces, la vida de otras personas. A estas exigencias se suma un sistema laboral que, en España, lleva años generando debate entre los propios profesionales. En este contexto, Tamara Contreras del Pino, médica y autora del libro 'La vida intensiva', ha alzado la voz en el programa de Antena 3, Espejo Público, para denunciar las condiciones a las que se enfrentan ella y miles de compañeros en todo el país. La especialista, promotora de la campaña 'No podemos más', ha señalado que el principal objetivo de su iniciativa es acabar con las guardias de 24 horas que, asegura, ponen en riesgo tanto la salud de los facultativos como la de los propios pacientes . «Como sabéis, nosotros trabajamos 24 y no solo 24, si no las que hagan falta, si nos tenemos que quedar 30 horas pues 30 horas», explicó con contundencia. Un sacrificio que durante años se ha justificado en nombre de la vocación y el servicio público, pero que, según ella, está conduciendo al deterioro de la sanidad pública . La doctora recordó que la situación no es nueva y que los profesionales ya han protagonizado protestas en los últimos meses . Esta huelga , promovida por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), se ha visto reforzada en esta ocasión con la adhesión de organizaciones de comunidades como Madrid, Cataluña o el País Vasco. «144 horas en 14 días es lo normal en este país. Y no solo normal sino legal», lamentó la experta, subrayando que este marco es único en España. Según explicó, el origen del problema radica en lo que se conoce como « jornada complementaria ». «Necesitamos que todo el mundo sepa por qué es legal que los médicos tengan una jornada que no tiene nadie más en este país», señaló. Una obligación añadida a la jornada ordinaria con horas pagadas por debajo de la tarifa ordinaria, sin cotizar y sin un límite claro . «Es infinita porque dicen que el máximo son 48 horas semanales, pero pueden trabajar 96, porque el cómputo es semestral», denunció. La especialista explicó que, cuando un médico protesta por haber trabajado 70 horas en una semana , la respuesta oficial es que «en el cómputo semestral te salen las cuentas». Pero, como subrayó con crudeza, «yo estoy trabajando 72 horas. Mi familia, mis hijos están con su madre 72 horas fuera de casa. Y yo estoy despierta a las tres de la mañana haciendo cosas de las que dependen sus vidas». La médica también puso el foco en el coste humano y social de esta situación. «Todo en aras de la vocación y de nuestro servicio, pero eso está acabando con la sanidad pública», aseguró, apuntando a que muchos compañeros se plantean buscar trabajo fuera de España ante la imposibilidad de conciliar o de tener condiciones dignas. En su intervención, insistió en que el problema no es únicamente económico , aunque reconoció que la percepción social en este aspecto se ha visto distorsionada. «Mi nómina claro que será mayor que la de mis amigas, pero porque trabajo el doble y el triple, no por ser médico. Gano más porque trabajo mucho más», aclaró. Un matiz que, según ella, ha contribuido a mantener la idea de que los médicos son privilegiados , cuando la realidad es muy distinta: «No damos pena, no podemos dar pena con los sueldos que tenemos, pero nadie se para a pensar que yo trabajo 250 horas al mes y que en verano, si te quieres ir de vacaciones, tienes que hacer el doble de guardias en la otra quincena porque somos los que somos». Otro de los aspectos que denunció fue la falta de cotización real por las horas trabajadas . «Lo que ocurre es que se cotiza por día trabajado, da igual que hayas trabajado siete horas o 24. Entonces si hacemos el cómputo, pues nos podríamos jubilar seis años antes que el resto perfectamente porque ya lo hemos trabajado», explicó. Según sus cálculos, su horario anual ronda las «2.200 o 2.400 horas». Por último, la doctora quiso poner el foco en la necesidad de que los propios profesionales puedan sentarse en la mesa de negociación . «Queremos negociar nuestras condiciones, los que las sufrimos, nosotros. No quiero que negocie mis condiciones alguien que no ha estudiado 12 años, alguien que no tiene la responsabilidad que yo tengo de vidas humanas y alguien que no sabe lo que es trabajar 30 horas a la semana. No quiero que las negocien. Queremos un estatuto propio por eso, porque en la mesa de negociación los médicos no tenemos representación y perdemos siempre, porque nos representan otras categorías», concluyó.



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса