Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Congreso evalúa trasladar cuatro feriados al lunes siguiente: ¿por qué y cuál es su impacto?

0

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso aprobó un dictamen que podría modificar de manera significativa el calendario de feriados en el Perú. La medida, que aún debe ser debatida y votada en el Pleno, plantea que cuatro feriados nacionales ya no se descansen en la fecha exacta en que caen, sino que se trasladen al lunes inmediato posterior.

Durante la sesión se presentaron posturas encontradas, según recogió LP Pasión por el Derecho: la congresista Karol Paredes (Avanza País) respaldó la iniciativa al considerar que aportará mayor predictibilidad y dinamismo económico, tomando como referencia la experiencia de otros países de la región; en contraste, Germán Tacuri expresó su rechazo al advertir que trasladar fechas como el 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho) —aunque no está entre las que se modificarían— terminaría por desvirtuar su significado histórico; por su parte, Isabel Cortez (PP) solicitó que el proyecto pase a un cuarto intermedio para un análisis más profundo con los gremios de trabajadores, mientras que Adriana Tudela (Avanza País) remarcó que el dictamen debe precisar que solo el Congreso puede declarar feriados, dejando al Ejecutivo la facultad exclusiva de establecer días no laborables.

El dictamen aprobado en la Comisión deberá ser debatida y votada en el Pleno del Congreso.

¿Qué feriados se trasladarían al lunes?

El dictamen modifica el artículo 7 del Decreto Legislativo 713, estableciendo que solo algunos feriados mantendrán su carácter inamovible. Entre ellos figuran Año Nuevo, Semana Santa, Día del Trabajo, San Pedro y San Pablo, Fiestas Patrias, Santa Rosa de Lima, Combate de Angamos, Inmaculada Concepción, Batalla de Ayacucho y Navidad.

En cambio, los siguientes pasarían a trasladarse automáticamente al lunes:

  • 7 de junio: Batalla de Arica y Día de la Bandera
  • 23 de julio: Día de la Fuerza Aérea del Perú
  • 6 de agosto: Batalla de Junín
  • 1 de noviembre: Día de Todos los Santos

Por ejemplo, si el 1 de noviembre cae domingo, el descanso oficial se trasladaría al lunes 2 de noviembre, con el fin de que los trabajadores no pierdan ese feriado.

El dictamen también impacta en los feriados regionales y gremiales, que deberán celebrarse el lunes posterior a su fecha original. Además, establece que:

  • Solo el Congreso podrá declarar nuevos feriados.
  • El Ejecutivo definirá los días no laborables, sustentando su impacto con el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR).
  • Los gobiernos regionales y locales perderán la facultad de crear feriados.

El texto del dictamen resalta que la finalidad es “evitar la inseguridad jurídica y optimizar la productividad laboral”. Al concentrar los feriados en lunes, se busca dar mayor previsibilidad a las empresas y fomentar los fines de semana largos, lo que podría dinamizar sectores como el turismo.

Impacto económico de mover los feriados a lunes

El análisis económico es uno de los puntos más controvertidos. Cristian Orellana Quispe, docente de Economía en la Universidad Privada del Norte, advirtió, como otros expertos anteriormente para La República, que los feriados tienen un costo considerable para la productividad.

En ese sentido, calculó que, y según el Reporte de Inflación de septiembre del 2023 del Banco Central de Reserva sobre el impacto en el 0,04% del PBI, las pérdidas anuales por feriados serían superiores a los S/6.000 millones. Y cada feriado implica aproximadamente un costo de S/420 millones en la economía de nuestro país.

Los sectores más golpeados serían comercio, construcción y manufactura, mientras que las pymes tendrían mayores dificultades para cubrir el pago extra a trabajadores que laboran en feriados.

“Si un feriado cae domingo y se traslada al lunes, estaríamos quitando dinamismo a la economía, más en sectores donde la continuidad es fundamental, como la minería, la salud o la energía”, advirtió.

Aunque el turismo, la hotelería y los restaurantes se beneficiarían con fines de semana largos, Orellana señaló que “ese impacto positivo no compensa las pérdidas que afronta el sector productivo del país”.

Además, recordó que el modelo guarda similitud con la Ley Emiliani de Colombia, vigente desde 1983, que trasladó feriados a los lunes. “En Colombia hubo un efecto positivo en turismo, pero también pérdidas en manufactura y productividad industrial”, explicó.

Llamado a los gremios empresariales y al Ejecutivo

El economista subrayó que se requieren pronunciamientos técnicos antes de aprobar la reforma. “Definitivamente los que sí van a estar muy afectados son las empresas formales. Necesitamos que se pronuncien la Cámara de Comercio de Lima (CCL), los gremios empresariales y el propio Ministerio de Trabajo, para saber en qué se han basado los congresistas con esta propuesta”, sostuvo.

Asimismo, Orellana recomendó que cualquier política pública de este tipo “debe considerar mecanismos de compensación, planificación anticipada y adecuación sectorial, para maximizar beneficios y mitigar costos”.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса