Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

México desembarca en Madrid para restañar los «abusos» de la Conquista

0
Abc.es 
La ambiciosa exposición de arte prehispánico en la que México ha venido trabajando estos últimos meses con la complicidad del Gobierno español para celebrar el 'Año de la mujer indígena' desembarcó ayer en Casa de México. Es la primera de las cuatro muestras que en las próximas semanas podrán visitarse en varios centros culturales de Madrid. Como ha venido contando ABC , se trata de un proyecto de alta diplomacia cultural al que el Gobierno español ha otorgado rango de 'cuestión de Estado' y cuyo diseño ha corrido enteramente a cargo del Ejecutivo mexicano. Hasta 445 piezas arqueológicas y etnográficas van a cruzar el charco en la mayor exposición de arte prehispánico celebrada hasta la fecha en España. Esta iniciativa responde a una premisa clara de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum: que la Conquista «fue un proceso brutal, de violencia, imposición y despojo», y que para restañar las heridas hay que «reconocer los abusos del pasado y del presente». Así lo explicó Diego Prieto , hasta hace poco director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la presentación de 'La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino', que podrá visitarse en la Casa de México hasta el 15 de febrero. «El 6 de enero de este año, me dijo la presidenta Sheinbaum que le parecía muy importante recomponer las relaciones culturales con España. Que era muy importante que pudiéramos fortalecer este vínculo a partir de un conocimiento profundo y más informado de lo que somos ambos pueblos», dijo Prieto. «Y tenía que ser este año, y a más tardar en octubre. Por supuesto que fue muy difícil porque las sedes estaban ya ocupadas». Para junio ese problema ya estaba resuelto: el Gobierno encontró hueco en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), el Museo Thyssen y el Instituto Cervantes, las otras tres sedes habilitadas para esta iniciativa. En la mente de las autoridades mexicanas sigue presente la idea de la «catástrofe terrible» que fueron la Conquista y la colonización. Aunque lejos de la crisis diplomática que provocó el expresidente Andrés Manuel López Obrador cuando exigió a España disculpas formales por los abusos de la Conquista, Sheinbaum no abandona la idea de que el racismo y el desprecio aún persisten. «La Conquista no fue un encuentro entre iguales. Fue un proceso brutal, de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no solo territorios, sino culturas enteras, saberes milenarios, lenguas, modos de vida», sostiene la presidenta mexicana en un texto que leyó Prieto. Para Sheinbaum, es imprescindible «reconocer los abusos del pasado y del presente». «La discriminación, el racismo y el desprecio hacia los pueblos originarios aún persisten. Erradicarlos es un deber ético si aspiramos a un mundo verdaderamente justo». El embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel , celebró por su parte que esta iniciativa llegue «después de muchísimos años de no contar con una presencia tan destacada» de la cultura indígena en España. «Es momento de reconocer la enorme colaboración que hemos tenido por parte del Gobierno de España para que esta exposición sea posible». Ambas naciones tiran de diplomacia cultural para acercar posturas -este desembarco del arte prehispánico llega cuatro meses después de la concesión del premio Princesa de Asturias de la Concordia al Museo Nacional de Antropología de México-, pero el ruido de fondo sobre la Conquista sigue ahí. Asistió a estos discursos Isabel Izquierdo , directora del MAN, única representación política de España en el acto y una de las encargadas de cerrar los detalles con las autoridades mexicanas. En una intervención estrictamente protocolaria, sin cuestionar las acusaciones ligadas al pasado colonial, Izquierdo celebró que por fin vea la luz «un proyecto de colaboración internacional de gran calado, de colaboración entre ministerios e instituciones», que enlaza con líneas de investigación que se han desarrollado en España en las últimas décadas, dijo: los oficios femeninos en el pasado, los ritos de paso desde el nacimiento a la muerte, los códigos de indumentaria, las alianzas matrimoniales... La primera de las cuatro exposiciones de este ciclo, la ya inaugurada en Casa de México, lleva por título 'La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino'. Supone la aportación de España a la celebración del 'Año de la mujer indígena', declarado por el Ejecutivo de Sheinbaum en diciembre del año pasado. «Es tiempo de mujeres, hasta los hombres estamos contentos de eso», dijo Diego Prieto. «La idea de la presidenta era enfatizar la presencia de las mujeres, en la antigüedad y en el presente». Las obras que se exponen representan a las culturas mexicas, zapoteca, maya, huasteca, olmeca, teotihuacana, totonaca, nahua, tzotzil, mixteca y wixárika. Son en total 98 piezas prehispánicas originales que llegan por primera vez a España. La exposición desarrolla el concepto de dualidad, una cosmovisión mesoamericana según la cual «las fuerzas masculinas y femeninas podían coexistir en una misma deidad, persona o institución, sin que ello significara contradicción». La comisaria Karina Romero Blanco ofrece «una visión del universo indígena a partir de una perspectiva del género, no como elemento meramente biológico, sino como ideología, relaciones y fuente de profundos significados culturales». Las mujeres prehispánicas encabezaron ejércitos. Gobernaron por derecho propio. Se las reconocía como portadoras de vida y guardianas del linaje. «Las mujeres indígenas sufrieron especialmente ese embate [la Conquista]: fueron silenciadas, desplazadas, violentadas», sostiene Sheinbaum. A esta muestra le acompaña otra, 'Black Mirror/Espejo negro', de Pedro Lasch , en la que el artista hace dialogar desde una mirada decolonial iconografías modernas con once esculturas prehispánicas. La apertura en Casa de México anticipa las otras tres exposiciones que se inaugurarán el 31 de octubre en el MAN, el Museo Thyssen y el Instituto Cervantes. En total se mostrarán 445 piezas en cuatro centros distintos. La exposición del MAN será la más ambiciosa, con 235 piezas, y abordará la cuestión social de la mujer indígena. Allí trabajan contrarreloj para ultimar todos los detalles. Inicialmente estaba previsto que llegaran al menos medio centenar de piezas más de las aprobadas finalmente, y de momento siguen todas embaladas en México. El Instituto Cervantes albergará otras 93 piezas, estas «relacionadas con la literatura alterna que sale de las manos de las mujeres tejedoras indígenas de diferentes lugares». Finalmente, el Thyssen presentará el ajuar de la Reina Roja, uno de los sepulcros mayas más sorprendentes desde su hallazgo en 1994. Entre sus joyas destacan la máscara que cubría el rostro de la reina, realizada en jade, y varias diademas.



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса