Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

El Selu lo deja: adiós al genio chirigotero

0

La chirigota de [[LINK:INTERNO|||Article|||634deba85f61b0e4836a664a|||José Luis García Cossío, «El Selu»]], que es patrimonio del humor gaditano, hace mucho que trascendió el carnaval o lo privativamente carnavalesco para convertirse en un evento por sí mismo –seguido desde Santoña hasta Alcantarilla, desde Archidona hasta Vic–, en embajadora de la guasa gaditana por toda España, como lo es el buque-escuela Juan Sebastián Elcano en los mares, o Camarón de la Isla y Paco de Lucía del flamenco bajoandaluz. Hoy, las banderas del humor y de la crítica más inteligente lucen a media asta por el sorpresivo anuncio –a lo [[LINK:TAG|||tag|||6336178987d98e3342b26fd4|||Morante de la Puebla]]– de la retirada del carnaval de El Selu y, por tanto, de su chirigota, de su agrupación de toda la vida.

 

Dos elementos han sido los que fundamentalmente han hecho diferente, quizás mejor, o más genial si se quiere, a esta chirigota respecto a las demás. Uno ha sido la innegociable capacidad de observación de su autor, que poniendo el oido y el ojo en los bares, en la playa, por la calle o en el mercado ha sabido recoger como nadie el tipismo gaditano. Sus chirigotas son un espejo –yo no diría que deformamte a lo Valle-Inclán, sino hiperrealista– de Cádiz, de los singulares personajes que componen la fauna costumbrista de la ciudad y que ellos los clavan sobre un escenario: de la maría caletera al enterao o cuñao, de la limpiadora «empoderá» al borrachín de bache o bujío, del sieso al gadita de pura cepa, del pícaro buscavidas al cargante profesional, del calzonazos de supermercado al empanao o «acarajotao».

 

La otra gran cualidad de esta agrupación ha sido, una vez captado el personaje que su autor quería representar, meterse en la piel del mismo hasta mimetizarse, en una suerte de método Stanivlasky a la gaditana. Esta teatralización del tipo carnavalesco, escribiendo un repertorio en torno a su mundo y sus circunstancias –al tipo, vaya–, sin salirse un solo segundo del mismo, supuso una gran innovación en la chirigota que abrió un camino interesantísimo para la modalidad que muchos han querido pero que pocos han podido tomarlo, seguirlo. Y con esto consiguieron hacer reir desde la realidad, desde la seriedad de un personaje que no tenía que hacerse el gracioso, y que se limitaba a exponer su filosofía vital y sus visicitudes. O sea, llamar a la carcajada desde la seriedad pero, paradójicamente, no incluir una sola pieza –y esta es otro invento de esta chirigota– que no tenga como objeto crear humor, emotiva o puramente crítica si se quiere. Precisamente, desde ese terreno de la ironía, el doble sentido y el surrealismo es donde El Selu ha soltado las mayores andanadas contra los poderosos o denunciando la realidad social.

En fin, se despide la chirigota de El Selu dejando agrupaciones, letras e interpretaciones para los anales de la guasa gaditana, española y universal. Desde que en 1992 pegaran el pelotazo con «El que la lleva la entiende», vulgo los borrachos, presentándose cantando «Los duros antiguos» al revés –antes lo hicieron en ‘‘soriano’’ con «Los salmolontropos verdes»–, pasando por «Los lacios», «Lo que diga mi mujer», «Los que cosen pa’ la calle», «Los enteraos» (cajonazo), «Viva la Pepi», «Ahora es cuando se está bien aquí» (las maris) o «Si me pongo pesao me lo dices» (la de Juan).




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса