Línea 1: MTC reconoce que nuevos trenes operarían recién a fines del 2029 pese a largas colas
Pese a las largas colas y las estaciones colapsadas en horas punta, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reconoció que el proyecto de ampliación de la capacidad de la Línea 1 del Metro recién se concretará, en su primera etapa, a finales del 2026. Este prolongado plazo se estima, principalmente, por diversos procedimientos burocráticos y técnicos.
Ante la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, el representante del MTC, Jhojan Terrones, explicó que el proyecto, que tiene una inversión aproximada a 2.695 millones de dólares sin IGV, contempla la compra de 31 nuevos trenes y la modernización integral del sistema de señalización, de control y la infraestructura.
PUEDES VER: Julio Gagó arremete contra gestión de Rafael López Aliaga: “Sus trenes son un monumento a la vergüenza”
“Hay 12 componentes en la ampliación de la capacidad. Se van a realizar obras en los terminales y patios de Villa El Salvador y Bayóvar, habrá nuevas vías férreas, se modernizarán estaciones y se ejecutarán obras de integración con la Línea 2, por 28 de Julio, con el Ferrocarril del Centro, por Presbítero Maestro, y con el Metropolitano por la estación Grau y la estación Atocongo, entre otros”, explicó el funcionario.
Precisó que este proyecto, que se implementará en tres etapas, permitirá incrementar en 50% la capacidad de la Línea 1 del Metro, pasando de 630.000 a un millón de pasajeros diarios.
Terrones agregó que los estudios de perfil de la ampliación de la Línea 1, hoy en evaluación junto con la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y ProInversión, recién alcanzaría su viabilidad técnica en diciembre próximo, para luego suscribirse la adenda nº 6 en junio del 2026. Esta situación retrasaría la operación de la nueva flota hasta fines del 2029.
“La concesionaria Tren Urbano de Lima, a cargo de la Línea 1, ha estimado que la primera etapa, con un paso de trenes cada dos minutos y medio, se implemente en los siguientes tres años y medio (desde junio del 2026). La segunda etapa, en la que la frecuencia baja a dos minutos, en los siguientes cuatro años y medio, y la etapa 3, con un paso de trenes cada dos minutos, en los siguientes siete años y medio. Este el cronograma que se ha estimado dada la complejidad del proyecto”, explicó el funcionario del MTC.
Cuestionamientos
Sobre el tema, la presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor, Katy Ugarte, consideró este cronograma inadmisible frente al evidente colapso del sistema masivo. “No se puede esperar cuatro años más para ver resultados. El Metro de Lima ya opera al límite y millones de usuarios viajan hacinados todos los días”, cuestionó, por lo que instó a las autoridades a no prolongar más los estudios y trámites, y a priorizar la ejecución inmediata de obras.
Según fuentes de la concesionaria, de los 2.600 millones de dólares que se necesitan como inversión, el 60% sería para las obras y el 40% para la compra de trenes. La empresa Tren Urbano de Lima está dispuesta a poner gran parte de la inversión para que no se demore más tiempo.
