Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
26
27
28
29
30
31

Víctor Santander Cascelli: el maestro cusqueño que dio voz al quechua y al legado de Túpac Amaru II

0

Tras más de cuatro décadas, los restos del intelectual y poeta fueron traídos desde Lima hasta su querida tierra de Tinta en Cusco, donde fue recibido con honores. Su vida fue un puente entre la educación, la poesía y la defensa del idioma de los incas.

Luego de 43 años, el Cusco volvió a abrazar a uno de sus hijos más ilustres. Los restos mortales de Víctor Santander Cascelli, intelectual, poeta y educador cusqueño, fueron trasladados desde la ciudad de Lima hasta su querida tierra de Tinta, en la provincia de Canchis. Finalmente, ahí reposan, tras una vida dedicada al conocimiento, la lengua quechua y el amor por el sur andino.

PUEDES VER: Cusco: Absuelven a 10 comuneros de Urinsaya que protestaron contra minera Las Bambas

Santander Cascelli fue un hombre de pensamiento profundo, apasionado por las letras, la biología y la educación. Su nombre figura entre los exalumnos y docentes del Glorioso Colegio Nacional de Ciencias, donde forjó su vocación pedagógica.

Años más tarde, se convirtió en fundador del emblemático Colegio Mateo Pumacahua de Sicuani, institución que contribuyó a la formación de generaciones de jóvenes del sur del Cusco. Allí compartió docencia con José María Arguedas, con quien coincidió en la defensa del indigenismo y la reivindicación de la cultura andina.

Antología andina

Su obra literaria destaca por la fuerza del idioma ancestral. Es autor de la poesía “Salutación al Cusco”, escrita íntegramente en quechua, con más de cien versos dedicados a la capital del Tahuantinsuyo, compuesta con motivo del cuarto centenario de la fundación española del Cusco. En ella, Santander rindió tributo al espíritu incaico y a la grandeza de su pueblo, demostrando que el quechua podía ser vehículo de arte, historia y orgullo.

Su hijo, Héctor Santander, recordó que su padre “mantuvo una incansable lucha por la defensa del idioma quechua y por rescatar la figura de Túpac Amaru II, en tiempos en los que hablar del emancipador indígena era considerado un acto de rebeldía”. Ese compromiso con la identidad y la memoria colectiva lo convirtió en una voz adelantada a su tiempo.

Con ocasión de su retorno, su familia presentó una antología póstuma que reúne parte de su obra, como homenaje a su legado intelectual y su amor por el Cusco. La publicación busca acercar a nuevas generaciones a su pensamiento y a su poesía, tejida entre las montañas y la palabra viva del quechua.

Homenaje en Tinta

En un emotivo acto, autoridades, familiares y pobladores rindieron honores al maestro en su último viaje hacia Tinta, la ciudad a la que dedicó gran parte de su vida y su obra.

Allí, entre flores y cantos en quechua, el Cusco volvió a escuchar la voz de Víctor Santander Cascelli, el intelectual que nunca dejó de amar su tierra ni su lengua.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса