Добавить новость
ru24.net
World News in Spanish
Октябрь
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
27
28
29
30
31

Editorial: Lazos rosados hay muchos. Mamógrafos y radiólogos, no

0

El lazo rosado, emblema de octubre y símbolo de las campañas de sensibilización sobre el cáncer de mama, dura apenas 31 días. Para miles de costarricenses, en cambio, la espera para recibir un diagnóstico se extiende mucho más. Cada año, al menos 1.800 mujeres escuchan las palabras “tiene cáncer de mama”, pero, lamentablemente, no todas reciben la noticia a tiempo, cuando la medicina aún posee alternativas para tratarlas y todavía hay esperanza. En buena parte de los casos, esto se debe a las interminables listas de espera para exámenes como mamografías y ultrasonidos de mama en la CCSS.

Por eso, hoy queremos alertar sobre la urgencia de que el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se enfoquen en reducir los plazos de atención. Solo el año pasado fallecieron 426 mujeres y cuatro hombres por complicaciones de este tumor.

Resulta ilógico que, si todos sabemos que la detección temprana salva vidas, el sistema no actúe en esa dirección, pese a la promesa del gobierno, en el octubre rosa de 2022, de eliminar las listas de espera en mamografías. Una auditoría especial del Área de Auditoría de Salud de la CCSS, emitida el 28 de julio de 2025, confirmó que la situación continúa siendo crítica.

El informe reveló, por ejemplo, que entre enero de 2024 y marzo de 2025 aumentó 80% la cantidad de mamografías pendientes y que la espera promedio para ese examen pasó de 100 a 129 días (cuatro meses).

El caso del Hospital de San Carlos es extremo: 11 meses. Una razón es que el mamógrafo se averió y, en mayo, llevaban tres meses esperando el repuesto.

Los retrasos en ultrasonidos mamarios también están en rojo: la demanda del servicio creció 35% y el plazo promedio de espera pasó de 259 a 328 días (9 meses). El caso más grave se da en el Área de Salud Desamparados, donde llega a 1.362 días (tres años y medio). Es inconcebible que quienes gobiernan la CCSS permitan que la angustia de los pacientes se prolongue tanto.

Esa insensibilidad institucional obliga a muchas personas aseguradas a pagar exámenes en la medicina privada. La auditoría demostró que, entre 2022 y 2024, solo 40% de las mujeres de 40 a 75 años logró realizarse una mamografía en la CCSS, pese a que el tamizaje se recomienda cada dos años.

La advertencia de los auditores es lamentable y por eso la reproducimos textualmente: “Esta situación ha debilitado la capacidad de la CCSS para detectar oportunamente el cáncer de mama, lo que puede derivar en diagnósticos en etapas más avanzadas, con implicaciones clínicas y financieras más severas”.

También mostró que, en la práctica, no hay dirección clara en los procesos de tamizaje, diagnóstico y tratamiento de ese tipo de cáncer. “Se constató la ausencia de un sistema de información que permita medir la productividad y la trazabilidad de los casos, dar seguimiento a pacientes con factores de riesgo o diagnósticos confirmados y diferenciar entre mamografías de tamizaje y mamografías diagnósticas. Esta limitación compromete la toma de decisiones basada en evidencia y debilita la capacidad institucional para planificar, asignar recursos y evaluar resultados de forma efectiva”.

A esto se suma la escasez de especialistas en Radiología, una queja recurrente entre el personal médico. De ahí que, a setiembre, 61.000 personas estaban a la espera de recibir el diagnóstico luego de haberse sometido a mamografías y ultrasonidos. La espera promedio es de 70 semanas (un año y cuatro meses) y, en muchos casos, se llega tarde.

Reprochable es que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya alertó, en noviembre pasado, de que al país le resultaría menos costosa la atención del cáncer si adoptara medidas preventivas. Además, precisó que el cáncer es la principal causa de mortalidad en Costa Rica y que, de aquí a 2050, una de cada seis muertes prematuras (antes de los 75 años) se deberá a esta enfermedad.

Aunque no existe la prevención, sí hay factores de riesgo evitables, como el fumado y el alcohol. Entre los hábitos protectores, destacan una dieta balanceada y el ejercicio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló, además, que la actividad física acelera el metabolismo y atenúa el desarrollo de células cancerígenas.

Por ello, no basta con concientizar sobre el cáncer; también se requiere educar sobre cómo reducir los factores de riesgo. Sin embargo, la auditoría de la CCSS identificó que las estrategias de educación son “insuficientes”. Una encuesta digital aplicada a usuarios evidenció conocimiento limitado, tanto en mujeres como en hombres, sobre factores de riesgo y prácticas preventivas, como el propio autoexamen de mama.

Octubre ya casi termina, pero la urgencia sigue. Es fundamental que la CCSS y el Ministerio de Salud conviertan las palabras en hechos y los planes en realidad, porque cuanto más envejezca el país, más pacientes requerirán exámenes, diagnósticos y tratamientos. Urge que se defina un norte y se tracen metas, que haya mayor cobertura territorial de exámenes y, sobre todo, que se reduzcan los amargos tiempos de espera que sufren los pacientes.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus
















Музыкальные новости




























Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса