Bonos globales operan con tasas debajo del 10%: ¿regresa la Argentina a Wall Street?
La renta fija argentina evidencia un histórico rally, haciendo que los bonos operan con tasas debajo del 10%.
Esto hace que la Argentina pueda regresar a los mercados internacionales de deuda. Cuales son los bonos que más podrían subir ante un regreso a Wall Street.
Fuerte suba en los bonos
El Gobierno obtuvo una histórica victoria en las elecciones legislativas en el domingo, lo cual implicó una sorpresa para el mercado.
Antes de las elecciones, los inversores se preparaban para un resultado ajustado, e incluso con chances de que el Gobierno pierda las elecciones.
Sin embargo, el oficialismo resultó ganador a nivel nacional, e incluso con una victoria y remontada histórica en la Provincia de Buenos Aires.
De esta manera, los bonos reaccionaron con subas de 14% en el tramo corto y de 23% de ganancia en el tramo más largo.
Este rally depositó a los títulos locales en máximos históricos, haciendo que la deuda opere con rendimientos debajo del 9%.
El Global 2029 opera con tasas del 8,95%, mientras que el GD30 rinde 9,5%.
En ambos casos, con bonos que rinden debajo del 10% se le reabre el mercado internacional de deuda a la Argentina para rollear sus vencimientos.
El resto de la curva también opera con tasas mas razonables, como el caso del Global 2025 y 2038, que rinden 10,4% y 10,3% respectivamente.
En el caso de los Globales más largos, los títulos rinden 10,3% en el GD41 y 9,9% en el GD46.
Con los títulos soberanos operando con rendimientos debajo de los dos dígitos, el Gobierno podrá volver a emitir deuda en los mercados globales y así pagar los compromisos financieros que le vencen en enero y en los próximos meses de 2026.
Lisandro Meroi, Research Analyst de TSA Bursátil, detalló que la compresión de rendimientos en soberanos hard dollar tras el fuerte rally con el que iniciaron el lunes permitió que los títulos más cortos operen por momentos con una yield de un digito.
Según Meroi, esto aumenta las posibilidades de colocar deuda en mercados internacionales.
"Sin dudas el resultado electoral despeja la incertidumbre política, con lo cual ahora el mercado volverá a centrarse en los próximos pasos en materia de acumulación de reservas y refinanciación de vencimientos", indicó.
El mercado estaba muy atento a que, ante el resultado electoral, el Gobierno logre obtener un tercio de las bancas en el Congreso para blindarse de avances de la oposición.
Sin embargo, el resultado fue sumamente positivo, acercando al oficialismo al quorum propio.
Esto provocó una fuerte reacción alcista del mercado y disminuyó sustancialmente el riesgo país.
Desde Max Capital detallaron que, en la parte corta, los bonos 2030 deberían superar los u$s 80.
"Los spreads podrían comprimirse nuevamente hacia 550-600 pb en la parte larga y 650 pb en la corta. En un escenario de reformas estructurales y algunos ajustes en la política económica -permitiendo una flotación administrada mientras se acumulan reservas-, el gobierno podría recuperar el acceso al mercado en los próximos meses, a medida que los inversores incorporan un escenario de seis años más de Milei con alta probabilidad", indicaron desde Max Capital.
Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores, resaltó que el resultado de la elección dejó la puerta abierta a recuperar el acceso al mercado de la mano del apoyo financiero norteamericano; sujeto a que se pueda recalibrar exitosamente el programa.
"Esperamos que el riesgo país pueda ir gradualmente convergiendo a la zona de 1,5x el spread de la deuda emergente high yield, lo que sería consistente con un riesgo país en torno a los 560pbs que permitiría más temprano que tarde reacceder al mercado (probablemente para refinanciar los vencimientos de capital de enero) con el impulso adicional que representa el enorme respaldo norteamericano", afirmó
Los próximos vencimientos de deuda
La Argentina se aseguró el pago de la deuda de los próximos vencimientos luego de acordar con el Tesoro de EEUU el SWAP por u$s 20.000 millones, es decir, cubriendo
dos tercios de los vencimientos de deuda de mercado en moneda extranjera bajo la presidencia de Javier Milei.
El total de la deuda hasta el fin del mandato de Milei es de u$s 31,600 millones entre el cuarto trimestre de 2025 y el último trimestre de 2027, incluyendo Globales, Bonares, Bopreal y repos)
Sin embargo, si el Gobierno consigue reabrir el mercado de deuda, quizá no tenga la necesidad de usar el SWAP con EEUU.
El mercado espera que el Gobierno busque el regreso a los mercados pero desde 2026 en adelante.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, consideró que el regreso a los mercados de deuda podría darse recién hacia el 2026.
"De acá a diciembre no vemos muy probable que el gobierno se embarque en un proceso de emisión de deuda internacional. Aunque vale aclarar que sí vemos más probable que eso suceda en 2026, siempre y cuando el riesgo país esté en torno a los 400 a 500 puntos básicos", detalló.
Auxtin Maquieyra, Gerente Comercial de Sailing Inversiones, agrego que este nuevo escenario político con un gobierno y sus aliados mejor parados en el Congreso ayudarán a dar previsibilidad en el mediano plazo, tanto a nivel político como económico.
Al igual que Lazzati, desde Insider creen que el equipo económico piensa más en 2026 como año de la vuelta a la emisión internacional, buscando afianzar primero el rumbo planeado y hasta acá conseguido antes de volver al mercado internacional.
"Este tiempo extra, sumado a los avances políticos que puedan tener le ayudaría a Caputo y equipo a buscar para ese entonces tasas quizás más bajas. Habrá que seguir monitoreando, pero el primer paso logrado ya es positivo", detallaron.
Potencial alcista en los bonos
Con el actual avance de los bonos, la deuda rinde 10% a 5 años y rinde 11% a 10 años.
Esto coloca a los bonos argentinos debajo de los rendimientos de Ecuador, pero aun lejos de la deuda de otros países como Pakistán, Egipto, Costa Rica, Colombia, Turquía, Brasil, El Salvador, Perú, entre otros.
Por lo tanto, dado el resultado electoral y los fundamentals macro que tiene la Argentina, el mercado espera una compresión adicional de los bonos soberanos hacia adelante.
En ese caso, el mercado ve oportunidades todavía mayores en la renta fija local.
Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, recordó que cada vez que Argentina logró perforar la barrera del 10% de tasa en sus bonos más cortos, no tardaron en llegar debates sobre la sostenibilidad de esta mejora y la posibilidad de volver al mercado voluntario.
Sin embargo, remarcó que el interrogante no está solo en la demanda internacional, sino en si el Ejecutivo querrá validar este rally con colocaciones o dejar que los precios sigan recomponiéndose sin intervención.
En relación a los bonos mas convenientes, Waitzel indicó que para los inversores, la clave pasa por identificar dónde queda más valor en la curva.
"La recomendación es de rotar desde los bonos cortos (GD30, AL30, GD29, AL29) hacia los de mayor duration. Estos últimos son los de menor paridad, de mejor tasa y de mayor sensibilidad al upside. Es decir, si se consolida el cambio político o se refuerza el apoyo externo, los largos serán los que más capturen el rally. La deuda argentina volvió a terreno de un dígito en algunos plazos, pero el mayor potencial sigue estando en la parte larga de la curva", consideró.
Meroi indicó que, hacia adelante, el análisis de potencial revalorización adicional vuelve a cobrar importancia, pensando en converger a curvas de mejor calificación crediticia.
"En caso de igualar los rendimientos de aquellos países calificados como B y BB, el posicionamiento debería concentrarse en Globales como GD35 y GD41, con subas que rondarían 16% y 18% en el primer caso, y 35% y 39% en el segundo (con un tramo corto que se revalorizaría +12% en el mejor caso). Esto demuestra que todavía los bonos tienen recorrido al alza, aunque el mismo dependerá ahora no tanto del resultado electoral, si no de las medidas y anuncios económicos que se presenten en las próximas semanas", afirmó Meroi.
En cuanto al posicionamiento, desde Insider consideran que la parte larga de la curva sería la más beneficiada, destacando el AL31 y GD46.
Desde Baires Asset Management sostuvieron que, a pesar de la asistencia de Washington, el modelo económico del Gobierno exige una refinanciación continua de la deuda con acreedores privados.
"El objetivo macro de 2025 era reducir el riesgo país a niveles de 300 a 350 puntos básicos para que la emisión de deuda en dólares fuera viable. Creemos que el hecho de que el GD29 esté rindiendo actualmente por debajo del 9% es una señal contundente", dijeron.
Así, agregaron que, más allá del rally post-electoral, confirma que el camino buscado por el Gobierno era el correcto: despejar el ruido político para lograr una caída abrupta y sostenida en el riesgo crediticio y así poder acceder a los mercados internacionales, algo que al país se le viene negando desde el 2018.
"Este colapso de las tasas ha reabierto la ventana de emisión que el mercado había cerrado. El Gobierno está ahora en posición de capitalizar la compresión de tasas con un propósito de refinanciación externa (emitir nueva deuda en dólares a tasas razonables para asegurar el acceso continuo al crédito privado) y la de extender los plazos de bonos en dólares", afirmaron.
