Добавить новость
ru24.net
Все новости
Март
2023

Inteligencia artificial (IA) en periodismo: más usada para recoger y distribuir información, menos para producir noticias

0

Investigadores de la Universidad de Valladolid han publicado lo que consideran el primer estudio académico centrado en el desarrollo tecnológico español de inteligencia artificial (IA) en periodismo en España. El uso de las tecnologías que involucran IA en medios predomina sobre todo en la fase de recogida de la información y en su distribución, y no se utiliza tanto en la producción automática de noticias.

Ofrece un primer catálogo de empresas, herramientas y servicios de IA aplicable a medios.
Para ello han hablado con 25 empresas tecnológicas y centros españoles que desarrollan sistemas de IA aplicables al periodismo con base española, entre ellas Newtral.

La investigación Desarrollo tecnológico español de la inteligencia artificial aplicada al periodismo: empresas y herramientas de documentación, producción y distribución de información ha sido publicada en una de las revistas académicas más importantes de Comunicación de España, y en una semana ha despertado el interés de empresas tecnológicas, medios y profesores que necesitan integrar el conocimiento en las aulas, según una de las autoras.

El uso de IA en distintas fases del proceso

Para el estudio, se ha entrevistado en profundidad a 45 profesionales de empresas tecnológicas españolas que tienen tecnología IA disponible para el periodismo, y a partir de ellas clasifica estos sistemas en el proceso de las redacciones digitales en tres fases:

  1. Automatización de recogida y documentación de información
  2. Producción automatizada de contenido
  3. Distribución de información y relación con la audiencia

Los investigadores concluyen que el sector de la IA experimenta una evolución decidida de las tecnológicas españolas, con servicios y herramientas disponibles para todo el proceso periodístico, y que predominan en las fases de recogida de información y de distribución de contenido relacionada con la monetización.

Ante la preocupación extendida que surge muchas veces en los debates sobre el uso de la IA y el periodismo, que alude a que las redacciones utilicen este tipo de automatismos para escribir noticias, una de las conclusiones de este estudio: la producción automatizada de noticias queda relegada a un segundo plano.

La investigación en IA aplicada al Periodismo comenzó hace apenas un lustro. Pilar Sánchez-García, profesora de Periodismo y una de las autoras del estudio, explica que este “es un campo muy amplio a investigar y no es fácil encontrar su aplicación en medios de comunicación porque es un sector que va con retraso respecto a otros, como banca, transporte, salud, economía”.

El estudio se planteó como necesario según sus autores porque hay poca información sobre herramientas y servicios de este tipo disponibles en nuestro país, lo que Sánchez-García llama el ‘músculo tecnológico made in Spain‘. La investigadora también considera que “es necesario diferenciar y ordenar los diferentes servicios según las fases del proceso periodístico: no es lo mismo una herramienta de documentación y verificación que de personalización con la audiencia”, agrega.

Las IA rentan en periodismo

La oferta de sistemas que utilizan IA para el periodismo está diversificada en formatos −textual, audiovisual, sonoro− y plataformas, especialmente web y redes sociales.

Las empresas consultadas para el estudio confirman la rentabilidad de su implantación y detectan un interés creciente de los medios. A la vez, sin embargo, advierten de un “avance dispar” que refleja “lentitud”, “desconfianza” y “desconocimiento” ante la aplicación de IA.

El diagnóstico llevado a cabo por los expertos consultados corrobora cierta “reticencia actual de los medios a afrontar y asumir la inexorable expansión de la IA”, mientras observan cómo las empresas de ingeniería (no periodísticas) asumen el papel de adalides del proceso de disrupción tecnológica.

Este no es el caso de Newtral. Dos de los desarrollos de IA en periodismo de este medio de comunicación que ha tenido en cuenta este estudio son: ClaimHunter, un algoritmo para detectar automáticamente información verificable por parte de políticos o cuentas en redes sociales; y Claimbot, un filtro usado para las consultas que se envían al servicio de verificación vía WhatsApp.

Newtral comenzó a desarrollar ClaimHunter, un modelo de lenguaje de inteligencia artificial multilingüe, en 2020. Se utilizó el modelo de lenguaje BERT, de Microsoft, y se recogieron 10.000 declaraciones para enseñar al sistema a reconocer frases que incluyen declaraciones de hechos que se pueden verificar, como datos, números o comparaciones.

El objetivo ha sido entrenar el algoritmo para desempeñar el papel de un detector de posibles verificaciones, y ayudar así a los fact-checkers del equipo a monitorizar las redes sociales. El sistema actualmente ha logrado reducir entre un 70 y un 80% el tiempo empleado por los periodistas en las tareas de escucha, o recolección de material a verificar.




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Анна Курникова

Анну Курникову заметили в Майами в инвалидном кресле






Жена Ливанова опровергла слухи о переводе его в реанимацию

Mash: владелец крупного наркошопа разбился, выпав из окна 17-го этажа в Москве

Ткани премиум-класса – обзор ассортимента «Тканель»

Общественно-деловой центр построили в индустриальном парке «Руднево»