La misión de la ONU desplegada en Irán investigará los envenenamientos a niñas en escuelas
Ya han pasado tres meses y medio desde que se registró el primer envenenamiento a niñas en colegios iraníes. Ocurrió el 30 de noviembre, según han denunciado distintas organizaciones de derechos humanos. Desde entonces, los ataques se han ido replicando en distintos puntos del país, y las últimas cifras hablan de unas 5.000 niñas afectadas en más de 200 escuelas. Ante esta situación, varias asociaciones han pedido que se realice una “investigación internacional independiente” para determinar qué está ocurriendo en Irán.
Una veintena de abogados de derechos humanos en del país pidieron a principios de marzo que la OMS, la UNESCO, UNICEF y el Comité Internacional de Cruz Roja enviasen urgentemente un equipo conjunto para que arrojase luz sobre quién está detrás de los envenenamientos. “Debido a la incompetencia —o falta de voluntad— del gobierno iraní para detener los ataques con gas venenoso contra niñas en edad escolar en Irán, se necesita con urgencia apoyo internacional”, señalaron los letrados.
La ONU confirma que lo investigará
El pasado 24 de noviembre, seis días antes de que se registrase el primer caso de envenenamiento a niñas, la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió enviar al país persa una misión internacional para que investigase “de forma exhaustiva e independiente las presuntas violaciones de los derechos humanos relacionadas con las protestas que comenzaron el 16 de septiembre de 2022 [tras la muerte de Mahsa Amini], especialmente en lo que respecta a las mujeres y los niños”.
Preguntada por Newtral.es, la ONU confirma que esa misma misión también indagará los envenenamientos en las escuelas, una petición que ya habían hecho gobiernos como el de Estados Unidos. “Sin duda examinará las denuncias, dado que su mandato es abordar las violaciones de derechos humanos relacionadas con las protestas en Irán, en particular las que afectan a mujeres y niños”, apuntan desde la Unidad de Apoyo a las Investigaciones.
Qué son las comisiones y misiones de investigación de la ONU
La ONU tiene la capacidad de crear misiones o comisiones para que investiguen presuntas violaciones de derechos humanos en países específicos. Se recurre a ellas “para responder a situaciones de violaciones graves del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos”, tal y como explica la organización.
Irán no es el único país para el que se ha creado uno de estos órganos de investigación: Nicaragua, Ucrania, Etiopía, Israel, Libia, Venezuela, Myanmar, República Democrática del Congo o Yemen son otros ejemplos.
Estas comisiones/misiones están formadas por tres o cinco expertos que, entre otras cosas, deben saber la lengua del país en el que van a investigar y tener profundos conocimientos sobre derecho internacional. No perciben un salario por el trabajo que hacen, aunque sí tienen cubiertos los gastos necesarios de la misión. Tras ser nombrados, deben prometer solemnemente que no aceptarán instrucciones “de ningún gobierno ni de ninguna otra fuente” y que respetarán “toda la confidencialidad de la información”.
Son temporales y pueden investigar tres tipos de violaciones de derechos internacionales, ya sean prolongadas en el tiempo o repentinas: de derechos humanos, de derecho humanitario o de derecho penal, según explica esta guía elaborada por la ONU. La misión de investigación en Irán, por ejemplo, se creó a raíz de las protestas que estallaron tras la muerte de Mahsa Amini y que se siguen produciendo meses después.
Estas comisiones/misiones no tienen un carácter judicial, por lo que solo pueden emitir recomendaciones. No obstante, son una “herramienta esencial” para que después se haga justicia y no queden impunes quienes hayan perpetrado crímenes, ya que la información que van recogiendo y el registro histórico que van creando son entregados a los tribunales que vayan a juzgar a los responsables.
¿Quién elige la creación de comisiones de investigación como las de Irán?
Hasta la fecha, las distintas comisiones/misiones han sido creadas por:
- El Consejo de Seguridad
- La Asamblea General
- El Consejo de Derechos Humanos
- El secretario/a general
- Y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH)
En el caso de Irán, fue el Consejo de Derechos Humanos el que decidió crear la misión internacional de investigación.
¿Cuánto tiempo pasa desde que se decide crear una comisión de la ONU hasta que comienza a operar?
La propia ONU reconoce en su guía que pese a que estas misiones son de carácter urgente, suele haber una brecha temporal entre el acuerdo relativo al mandato, el nombramiento de los miembros, la creación de la comisión/misión y el inicio efectivo de sus labores.
¿Cómo trabajan los miembros de la misión?
Estas comisiones trabajan contra el reloj y no siempre lo hacen sobre el terreno del país donde presuntamente se ha cometido la violación del derecho internacional que se está investigando. A veces lo hacen desde la sede de Ginebra, otras en el país en cuestión y en ocasiones en ambos sitios.
Como explica la ONU, el lugar de trabajo depende de la seguridad, el acceso, la cooperación que brinde el país en cuestión, la logística y el costo de la presencia de las Naciones Unidas en el país. Por eso en muchas ocasiones los miembros de las misiones viajan a países vecinos o allá donde haya fuentes de información que puedan aportar detalles valiosos a la investigación.
En el caso de la misión de investigación enviada a Irán, los abogados que escribieron la carta conjunta pidiendo la ayuda internacional alertaron de que el Gobierno iraní no estaba cooperando con la misión de la ONU. Carlos de las Heras, portavoz de Irán de Amnistía Internacional, señala que las principales dificultades que se encuentran este tipo de investigadores son «las que ponen las autoridades (negación, permisos, etc.) y el temor de las víctimas y sus familias a la hora de hablar, sobre todo por temer posibles represalias».
Fuentes
Servicio de comunicación de la Unidad de Apoyo a las Investigaciones de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU
Iran Human Rights: ‘Chemical Attacks on Schools: Iran Human Rights Reiterates the Need for International Investigation’
Center for Human Rights in Iran: ‘20 Prominent Iranian Lawyers Call on UN to Investigate School Girl Poisonings’
Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 24 de noviembre de 2022.
Iran International: ‘US Leads Call For UN, Others, To Probe Attacks On Iranian Schoolgirls’
Consejo de Derechos Humanos: ‘Comisiones Internacionales de Investigación, Comisiones de Derechos Humanos, Misiones de Investigación y otras Investigaciones’
Consejo de Derechos Humanos: ‘Órganos de investigación autorizados por el Consejo de Derechos Humanos’
Guía y práctica de las Comisiones de Investigación y misiones de determinación de los hechos en derechos humanos y derecho internacional humanitario
Carlos de las Heras, portavoz de Irán de Amnistía Internacional