La división de la oposición y el llamado a la abstención marcan las elecciones legislativas y regionales en Venezuela
Hace casi un año, los opositores venezolanos consideraban que participar en las elecciones presidenciales era necesario para cambiar el rumbo de un país gobernado por el chavismo desde 1999. Ahora, en cambio, no hay esperanzas puestas en los comicios legislativos de este 25 de mayo. Las encuestas indican que la ciudadanía observa el proceso con desconfianza, por lo que se prevé una alta abstención. A ello se suma la división de la oposición.
Para el consultor político venezolano Jesús Seguías, la única estrategia del Gobierno de Nicolás Maduro para ganar consiste justamente en apostar por la abstención opositora, como ha ocurrido en diversos procesos electorales anteriores. “Con eso ha tenido suficiente para permanecer en el poder durante varios años sin tener que dejar en evidencia su verdadero poder electoral”, dice.
Lo que se elige. Los venezolanos están llamados a las urnas para elegir a 24 gobernadores, 260 legisladores estatales y 285 diputados del Parlamento. Las elecciones legislativas en Venezuela se celebran tras los controvertidos comicios presidenciales de julio de 2024, en los que Maduro fue reelegido en un proceso cuestionado por la comunidad internacional y la oposición.
- A mayo de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha presentado las actas electorales que demuestren la victoria de Maduro. La oposición, en cambio, mostró el 85,18% de las copias de las actas supuestamente impresas tras el escrutinio en la noche de las elecciones de julio y que certificarían el triunfo de Edmundo González.
El Esequibo. Por primera vez, los venezolanos elegirán a las autoridades del Esequibo, el territorio que Venezuela y Guyana se disputan desde hace más de un siglo. Guyana ha calificado la elección como una “amenaza”.
El panorama general. Los liderazgos de la oposición se dividen entre quienes respaldan la decisión de participar y quienes llaman a boicotear el proceso electoral. Este dilema ha estado presente desde 2005, cuando el fallecido presidente Hugo Chávez ganó las legislativas de ese año tras la retirada unilateral de los principales partidos opositores.
- María Corina Machado, líder de diversos grupos opositores aglutinados en la Plataforma Unitaria, ha calificado las elecciones como “una farsa” y “una trampa” de Maduro, a la vez que ha instado a los venezolanos a “quedarse” en sus casas.
- Henrique Capriles Radonski, que aglutina a otros sectores opositores y es candidato a diputado al Parlamento, apuesta por el voto como un “instrumento de protesta” contra el gobierno de Maduro, aunque reconoce que no hay condiciones democráticas.
En cifras. La firma encuestadora venezolana Meganálisis reveló que el 84,9% de los votantes no tiene intención de participar en las elecciones.
Lo que dice Maduro. El presidente ha promovido las elecciones legislativas y regionales como una expresión de la “democracia venezolana”, pese a las críticas que se ciernen sobre su Gobierno por la falta de transparencia en los últimos procesos electorales. Maduro también ha denunciado un supuesto plan violento contra las comicios.
- El mandatario aseguró, sin dar detalles ni aportar pruebas, que las fuerzas armadas capturaron a más de 50 “mercenarios que ingresaban a poner bombas o hacer ataques violentos al país”. Un español fue detenido, pero liberado posteriormente.
- El ministro del Interior, Diosdado Cabello, dijo que los “ataques” estaban dirigidos a las embajadas en Caracas y a personalidades opositoras y chavistas. Venezuela también decidió suspender los vuelos desde Colombia.
Represión. Human Rights Watch denunció que las autoridades venezolanas y los “colectivos”, grupos armados que operan al margen de la ley, han cometido abusos generalizados desde las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. El organismo de derechos humanos venezolano Foro Penal precisa que el Gobierno mantiene a 900 personas presas por razones políticas.
- El experto electoral Eugenio G. Martínez dijo al medio venezolano Efecto Cocuyo que las elecciones legislativas de Venezuela son más restrictivas que las de julio pasado y que el proceso se ha convertido en un “evento privado” entre el Consejo Nacional Electoral y partidos afines al oficialismo.
Perspectivas. El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello prevé que lo que resta de 2025 estará marcado por la consolidación del poder por parte del gobierno de Maduro.
- Benigno Alarcón, director de dicho centro, avizora “la consolidación autocrática” en Venezuela, tras las elecciones legislativas.