César Villanueva: “No hay posibilidad de atraer inversiones al país si no hay seguridad”
Combatir la inseguridad ciudadana y lograr una verdadera articulación con las regiones, son quizás, los dos puntos que más preocupación generan en el jefe del plan de gobierno de Alianza Para el Progreso, César Villanueva. El ex premier confía en que César Acuña responderá a los cuestionamientos en su contra.
¿Qué lo llevó a unirse a Alianza Para el Progreso?
Mi relación con César Acuña data de muchos años atrás. Él en su papel de alcalde y presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú, y en mi caso como presidente regional y de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. Desde hace mucho tiempo tenemos afinidad con una visión descentralista del país. Entonces, ahora tenemos la posibilidad de plasmar todo esto en un plan de gobierno.
¿Cuáles serán los ejes del plan?
Hay un eje fundamental que es la seguridad ciudadana. Estamos trabajando esto con mucha intensidad.
¿Cuáles son esos planteamientos en concreto?
Nosotros no queremos ir detrás del problema de la delincuencia si no adelantarnos. Esto significa que pondremos énfasis en la inteligencia operativa y en fortalecer las especialidades de investigación. La idea es hacer una reforma policial que permita mejorar las condiciones salariales de los efectivos. Pero también buscamos resultados. Nuestro plan de gobierno tiene un enfoque principal, que es de gestión por resultados.
¿Cómo se logrará eso? Todos los candidatos prometen muchas cosas, pero una vez en el poder cambian.
Hemos vivido una política del engaño y las experiencias están frescas. Yo me comprometo a que todo lo que decimos se cumpla. Se va a ejecutar este plan, parte por parte.
¿Cuáles son los planteamientos en materia económica?
Primero es la seguridad y luego viene el desarrollo económico. Porque no puede haber posibilidades de atraer inversiones si no hay seguridad en el país. Nosotros proponemos un desarrollo equilibrado entre lo social y el crecimiento económico, con un proceso de ampliación de los sectores productivos, para lograr la diversificación.
¿Cuál sería el papel de la minería en un gobierno de APP?
Vamos a seguir impulsándola, pero no podemos tener riqueza en el subsuelo y pobreza en la superficie. Vamos a trabajar con una minería que respete códigos medioambientales, sociales y el ordenamiento territorial.
¿Cómo harán cumplir eso?
Aquí hay tres columnas claves: primero está el Estado, luego los inversionistas y las comunidades. Estas últimas deben tener una participación activa, no solo para darle validez al proyecto si no también para que sean parte de los beneficios del mismo.
Los conflictos sociales son principalmente por la minería.
Nosotros no creemos que las poblaciones sean antimineras.Pero tenemos comunidades frustradas, porque se les habló de muchas riquezas que al final no les llegó. Planteamos una modificación en la distribución del canon, para que llegue primero a las poblaciones en donde se desarrolla el proyecto y lo que quede suba al gobierno central. Ahora es la revés. Esto va ayudar a recuperar la confianza de la población y del inversor.
¿Cuánto estará listo el plan de gobierno de APP?
El plan de gobierno está casi listo, va a un 70%. Al 8 de enero lo vamos a tener terminado para presentarlo al Jurado Nacional de Elecciones. Además, en los días posteriores presentaremos a todo el equipo de profesionales que han trabajado en su elaboración.
¿De cuántas personas estamos hablando y quiénes son?
No estamos haciendo un plan de laboratorio, ni centralista. El equipo central son cerca de 50 personas y más de 300 técnicos. En este momento tenemos a 34 movimientos regionales, que también nos están apoyando. Hay técnicos de alto nivel como Jorge Chávez, quien fue presidente del Banco Central de Reserva y hoy es director de Maximixe. Él será el que dirigirá a todo el equipo económico.
Como ex presidente regional, ¿la descentralización tendrá un papel esencial en este plan?
Hoy se entiende la descentralización como la administración departamental. Tengo la absoluta seguridad de que con César Acuña vamos a construir un país moderno porque saldremos de una visión departamental a una de regiones articuladas.
¿Postulará al Congreso?
Estoy a cargo del plan de gobierno y, probablemente, postule al Congreso por mi región, San Martín.
¿Pero es fija su postulación?
Sí, es probable. En política no se sabe, hasta el momento que se inscribe la lista. Pero lo que le digo es, más o menos, el acuerdo político que existe.
Pese a las investigaciones que se le siguen a Acuña decidió sumarse a APP. ¿Por qué?
Si tuviese sospechas sobre esos temas no estaría acá.
¿Está completamente seguro de qué no encontrará nada en las investigaciones?
Totalmente seguro. Él (Acuña) ha ido a la fiscalía, se ha quedado cuatro horas y podrían haber sido 10 horas. Acuña irá todas las veces que sean necesarias, sin esconderse en artilugios legales. Está siendo transparente. Se le está agarrando como una piñata.
¿No hay mal uso de los recursos de su universidad?
Si hablamos de un mal uso, hablemos de todos. ¿Y la San Martín de Porres? En el caso de la universidad de César Vallejo, es un tema privado.
¿Le parece correcto?
Acuña usa su dinero, no el de la universidad.
Fecha de actualización:
Jueves, 31 Diciembre 2015 - 4:30am
Autores: Columnistas, Blogueros:
Temas, Organizaciones, Personajes Externos:
Multimedia:
Noticias relacionadas:
César Acuña asegura que gobernará con dos gabinetes
Acuña dice que pondrá énfasis en el proceso de descentralización fiscal
Alan García dijo en Chota que reivindicará a los ronderos
Tipo de visualización:
Artículo
Fecha de publicación (dejar en blanco para automático):
Jueves, 31 Diciembre 2015 - 4:30am
Contenido sensible:
Contenido sensible
Bajada:
Jefe de plan de gobierno de Alianza Para el Progreso y ex presidente del Consejo de Ministros.
Update count:
2
Activado:
Activado