Situada en el extremo occidental de la provincia de Granada, en lo que fuera la última frontera de Al-Ándalus antes de la conquista de los Reyes Católicos, se encuentra Loja, un pueblo ubicado a solo 30 minutos de la capital granadina. Considerada como la puerta entrada a la Andalucía oriental, está declarada Conjunto Histórico Artístico y cuenta con un rico patrimonio monumental que sin duda satisfará hasta al al turista más exigente. Para ubicarnos a nivel geográfico, Loja se encuentra en el estrecho valle que forma el río Genil al abrirse paso entre la Sierra Gorda y el Monte Hacho. Conserva abundantes vestigios arqueológicos de la Edad del Bronce y de época musulmana, entre los que figuran los restos de su alcazaba medieval y el recinto fortificado que envolvía su antigua medina arábigo-andaluza. Se comprende que Loja fuera « puerta y llave del reino granadino » para los Reyes Católicos. El nombre árabe de Loja, Medina Lauxa («la Ciudad Guardiana»), remite a su enorme importancia estratégica y al trascendente papel militar jugado durante la conquista cristiana del Reino de Granada. Pero más allá de su historia, hay cosas que sin duda merece la pena visitar: La Alcazaba, centro militar y administrativo de la urbe medieval, mantiene su perfil ruinoso desde los tiempos de Felipe II. Su construcción se prolongó desde el año 895 hasta bien entrado el siglo XIII. Queda en ella buena parte de la cerca medieval , la torre ochavada, un aljibe muy bien conservado y restos del edificio nuclear. Cuesta trabajo imaginar su aspecto cuando se consideraba prácticamente inaccesible. En su interior encontramos el aljibe nazarí de tres naves y parte del edificio de la Alcazaba. El edificio todavía mantiene en su interior una magnífica cúpula octogonal junto con el monumental arco de acceso. Tiene conexión visual con la red de torres vigía , de época nazarí, que se distribuía a lo largo de la frontera del Reino de Granada. Es una infraestructura de gran importancia que servía para controlar los posibles movimientos de tropas enemigas durante la guerra de Granada. Aparecen también otro tipo de torres en lugares completamente diferentes, como las de vega o de alquería, donde la gente podía refugiarse ante alguna eventualidad. El Convento de Santa Clara, data de 1527, cuando las monjas clarisas procedentes de Málaga tomaron posesión del recién terminado convento. El monumento está declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. La disposición se repite en el convento de las Jerónimas de Granada : iglesia con coro, claustro adosado a la iglesia y en torno al cual se disponen las dependencias fundamentales de la comunidad y zona aneja para servicios al exterior en torno a un patio con su pórtico y una fuente. El claustro consta de dos plantas rectangulares con arcos de ladrillo sobre columnas mudéjares. La portada es de estilo gótico isabelino, adornada con escudos del fundador, el arzobispo de Granada, fray Hernando de Talavera. En el interior de la Iglesia destaca el artesonado mudéjar de par y nudillo , y los altares y retablos barrocos (reforma posterior). Uno de ellos se realizó en 1730 por Gregorio Salinas y pertenece al barroco tardío granadino. En él faltan algunas imágenes por los deterioros de la guerra en 1936, aunque quedan las imágenes de Santa Clara y San Francisco de Asís, y una bellísima talla de la Inmaculada. A ambos lados de la nave hay tres pequeños retablos con altar, uno de los cuales contiene una talla de Santa Clara atribuida a Mena. A los pies hay coros alto y bajo separados de la Iglesia por celosías de hierro. En 1862 Isabel II visitó el convento e hizo un donativo de 5.000 reales con los que se costeó una sillería nueva para el coro. Destaca asimismo la decoración pictórica de los muros, obra de los hermanos José y Vicente Cieza, con asuntos sobre la vida de Cristo en recuadros divididos por arquitectura fingida según la costumbre de decorar al fresco las iglesias de Granada a finales del s. XVIII. En en la pedanía de Riofrío, Loja, el Centro de Interpretación Ambiental de Riofrío nos enseña en la comarca del Poniente Granadino educación ambiental y constituye una visita educativa tanto para los más pequeños como para los mayores. Cuenta el Centro de Interpretación Ambiental de Riofrío con unas amplias instalaciones: en el exterior ofrece un jardín botánico con especies autóctonas y endémicas de la provincia de Granada, mientras en su interior dispone de una recreación de la fauna y flora de la Sierra de Loja, varias exposiciones de fósiles y minerales, una recreación del hábitat natural de Riofrío y un novedoso Museo de la Pesca. En las mismas instalaciones se encuentra la sede del Coto Intensivo de Pesca y en la actualidad las entradas son gestionadas por el Club de Pesca de Riofrío. A la riqueza monumental de su núcleo urbano se añade la calidad paisajística de su entorno; enclavada en el Poniente Granadino, el también llamado «surco intrabético», participa de las características de este singular espacio, últimos peldaños de la escalera de altiplanicies que comunican el Levante con Andalucía. De orografía accidentada , con alturas que oscilan entre los 487 metros, altitud a la que se encuentra el propio casco urbano, y los 1614 metros del pico de las Cabras, en la Sierra de Loja, ofrece una gran diversidad de paisajes que, con frecuencia, se motean del colorido de alas deltas y parapentes que serpentean en el horizonte. El agua filtrada en la Sierra de Loja, al margen del cauce del Genil, hace brotar numerosos manantiales en fuentes centenarias , siempre frescas. La abundancia de agua también se advierte en el espectacular paraje de Los Infiernos, declarado Monumento Natural, con su profunda garganta y las cascadas siempre verdes. La Sierra de Loja ofrece rutas y senderos por paisajes agrestes y sorprendentes, como el Charco del Negro . Sus proximidades reúnen además condiciones idóneas para la práctica del vuelo libre, teniendo un punto ideal de despegue en la Estación de Vuelo Libre de Loja, mientras que el aterrizaje tiene en las explanadas de la Venta del Rayo un espacio idóneo.