El empresario extremeño Atanasio Naranjo, presidente del Grupo Castelnovo Nature , ha sido distinguido con el Premio Simón de Rojas Clemente, promovido por ABC y la Fundación Caja Rural del Sur, que este año alcanza su decimoséptima edición. Hijo de un colono de las Vegas del Guadiana y de una ama de casa, Naranjo (Villanueva de la Serena, 1956) comenzó desde muy joven descargando camiones de fruta en Madrid para después recorrerse medio mundo y conocer los entresijos del negocio. En los años setenta viaja por diferentes países -Brasil, Chile...- para aprender el funcionamiento innovador de diversas explotaciones agrícolas y en el año 2002 crea la empresa Tany Nature, S.A., que se ha convertido en un referente a nivel internacional y el mayor productor de fruta de hueso en el hemisferio Sur. Tuvo claro desde sus comienzos en este sector hace 40 años cuál sería su modelo de negocio, suministrar a la gran distribución europea y de ultramar, controlando toda la cadena de valor desde el vivero hasta el envasado final pasando por la producción de las mejores variedades en el campo. Todo ello hasta consolidar un grupo con 32 fincas distribuidas por el suroeste ibérico con un total de 2.800 hectáreas, 120 agricultores asociados, una central de envasado y distribución con capacidad de 1 millón de kilos al día, 2.700 puestos de trabajo y una facturación en torno a los 85 millones de euros. Para alcanzar este objetivo era necesario tener una gama de producto lo más amplia y diversificada posible, por ello, producir en Extremadura no era suficiente y Andalucía era una zona productora estratégica para alcanzarlo. Es por ello que en el año 2010 comienza su producción de frutas de hueso en Sevilla con las primeras 30 hectáreas, comenzando así la producción 3 semanas antes que los campos extremeños. Pese a que no fue un camino fácil hasta encontrar las personas y las variedades adecuadas, nunca dejó de insistir en conseguirlo. Dos años más tarde ya estaba produciendo en la zona más precoz de Europa: Lepe, en Huelva, consiguiendo así producir en abril, lo cual supone producir un mes antes que Badajoz, y por lo tanto, ser de las primeras compañías en comenzar el suministro a la gran distribución al inicio de cada campaña. Hoy día en Huelva cuenta con más de 100 hectáreas y otras 250 hectáreas en Sevilla, todas ellas con cultivos diversificados entre frutal de hueso, arándanos y mandarinas, consiguiendo así el mayor tiempo posible de suministro y empleo en la zona, y con grandes perspectivas de crecimiento. El jurado ha otorgado asimismo una mención especial a Tepro, que con 50 años de experiencia en el sector y un equipo profesional con profundo conocimiento del agro desde la perspectiva técnica, económica y medioambiental es uno de los grupos de empresas más importantes dentro de la consultoría agraria en España. El jurado de la presente edición ha estado formado por Carmen Campillo, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes en la Universidad de Córdoba; Jerónimo Cejudo Galán, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía; José Luis García-Palacios, presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla; Carlos León Garrido, presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía y Ricardo Serra Arias, presidente de Asaja-Andalucía. Los anteriores premiados con el Simón de Rojas han sido la familia Loring, José Cabrera, José Humanes, José Bohórquez Mora-Figueroa, Luis Pereira, Enrique Maciá, Álvaro Domecq, Isidoro Millas, José Gandía, Arturo Candau Vorcy, Francisco Morales, José Luis de Pablo-Romero, la familia De Prado, María Morales, Antonio López de la Puerta y Juan Cano.