Добавить новость
ru24.net
Abc.es
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
23
24
25
26
27
28

Hirasaki: Reconstruyendo a Bach

0
Abc.es 
En el siguiente programa de los conciertos de abono de la Orquesta Barroca de Sevilla encontramos a una solista, a una violinista japonesa, Mayumi Hirasaki , quien también ha dirigió la orquesta. Recordemos que el último concierto de temporada contó con un violinista y director japonés, Shunske Sato . Es pura casualidad: ¿o tal vez dice sobre el interés que los músicos nipones han desarrollado por la música antigua?. El programa estaba por completo dedicado a Bach , con buena parte de sus obras más populares -de las que podíamos resoplar aquello de 'otra vez… Y sin embargo había detalles que las hacían sorprendentes. Ya empezaba llamando la atención ver una orquesta de cuerda a una parte, que para tocar la ' Suite para orquesta nº 3' en Re mayor prescindía de oboes, timbales y trompetas; o tocar la nº 2, que teníamos por un concierto para flauta travesera y orquesta y ahora no había más que cuerdas y un violín como solista. Esta última, por ejemplo, se ha estudiado lo suficiente como para ver rasgos que podrían hacer pensar en haberse escrito para un violín (instrumento que Bach no dejó de tocar a lo largo de su vida), y además tendría un tono más bajo que el de la de flauta (de Si a La), más afín y rodeado de un carácter elegíaco (es la única suite de las cuatro conservadas que se encuentra en tono menor). Pero tal vez porque la hemos oído toda la vida con flauta o quizá porque el protagonismo del violín se diluye al sumar cuerda a la cuerda (frente al color diferenciador del instrumento de viento), y así echásemos en falta la versión más tradicional; ahora bien, se trataba de ofrecer cómo pudo ser la versión original y en todo caso tener la oportunidad de elegir cuál nos convence más. Respecto a la nº 3, la ausencia del metal o timbales restaba el tradicional colorido festivo y majestuoso, ideal, por ejemplo, para abrir (como en este caso) o cerrar un programa. Fueron sustituidos por golpes en 'forte' y trasladando ese carácter versallesco de la obertura al color de la cuerda. En una y otra suite Hirasaki asumió el protagonismo. En la nº 3, prácticamente al unísono, Hirasaki se fundía con la violinista/violista de origen japonés Fumiko Morie , por cierto diríamos que casi habitual con la OBS. Sinceramente, nos parecía que se erigía entre ellas un 'choque' de colores, de texturas, de caracteres encontrados en los instrumentos. Como decimos, conocemos el sonido de Morie, y no es así; pero lo comprobamos más fácilmente cuando Hirasaki sustituyó a la flauta en la segunda suite. Su sonido busca lo parcialmente estridente, lo ácido, quizá debido a las cuerdas, a la tensión del arco sobre las mismas o a que las cuerdas de tripa no estaban bien 'curadas' y todavía se quejaban. Monta esas cuerdas en un Domenico Montagnana propiedad de una fundación alemana, y no nos parece que el responsable sea el violín, sino la manera de atacar ciertos sonidos que le interesa destacar o 'romper'. Esta posibilidad parecía clara en el 'Concierto para violín' en Mi mayor BWV 1042 . En este aspecto también las consecuencias pueden derivar en escalas o arpegios que derivaron en ciertas irregularidades, tanto rítmicamente como de color. Pero es verdad que también puede ser una estética que busca lo imperfecto, lo llamativo, lo inesperado. También las dinámicas sufrieron temblores . Estas, durante el barroco, se suelen presentar 'en terraza', como las terrazas fluviales, o sea, una frase fuerte y la misma débil, sobre todo para buscar el contraste máximo, como un eco ('Las cuatro estaciones' están llenas de estos efectos) o en la pintura un objeto y su sombra. Sin embargo, en la suite nº 2 le dio por hacerlo así, pero a mitad de una frase (?). Sin salir de esta suite, elogiamos algo que hace muy bien y es que las repeticiones o los ritornelos los adorna de manera muy virtuosa y con gusto . O en la polonesa lució más adornos en la 'Double'. Quien es un solista colaborador habitual de la OBS es Pedro Castro , que también puso su granito de arena haciendo una transcripción del 'Concierto para clave y orquesta en La mayor BWV 1055 al 'Concierto para oboe d'amore y cuerdas' en La mayor BWV 1055R . Es un instrumento mayor que el habitual oboe barroco, es de sonido más grave (mezzo o alto) y De Castro lo utilizó demostrando un fraseo contenido, firme y sereno. Terminó con el 'Concierto para violín, oboe y cuerdas en Do menor BWV 1060R otra reconstrucción del dos claves, y aquí recurrió al oboe barroco habitual, de sonido más delgado, más ágil y expresivo. El entendimiento con Hirasaki fue extraordinario. Por cierto que la violinista japonesa se esforzó finalmente en hablarnos en español.



Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
WTA

Теннисистка Андреева станет первой ракеткой России после выхода в финал WTA






Медведев призвал Киев готовиться к капитуляции

В МВД объяснили необходимость штампа о гражданстве в свидетельстве о рождении

ТАСС: сумма долга Google по решениям российских судов превысила 21,5 млрд рублей

Заммэра Москвы Сергунина рассказала о волонтерской акции «Улицы героев»