Presupuesto 2025: las repercusiones de las distintas figuras políticas
Este domingo 15 de septiembre, después del discurso de Javier Milei en el Congreso, en donde presentó el Presupuesto 2025, los distintos políticos se pronunciaron, ya sea a favor o en contra de las medidas anunciadas por el presidente, a través de TN.
En primer lugar, el funcionario Rodrigo De Loredo, diputado Nacional de la UCR, defendió la política presupuestaria, ya que señaló que toda propuesta de gasto debe estar respaldada por una previsión de fondos. "Nunca señalamos un gasto del Estado que no tenga una previsión presupuestaria", afirmó. En cuanto a los temas previsionales y universitarios, explicó que, aunque existe un presupuesto prorrogado, el gobierno optó por ahorrar en estas áreas. En relación al veto presidencial sobre estas cuestiones, sostuvo que en lo previsional el debate ya está cerrado, mientras que en lo universitario, las decisiones fueron tomadas de manera "responsable y estudiada".
Javier Milei
José Luis Espert, diputado de la Libertad Avanza expresó que el gobierno espera que para 2025 la economía del país experimente un crecimiento significativo, acompañado de una baja sustancial en la inflación. A su vez, indicó que, según el presupuesto para ese año, la inflación anual será inferior al 20% en diciembre, con un promedio de menos del 30%. "Vamos a tener un crecimiento de los ingresos que permitirá mejorar las jubilaciones, los subsidios sociales y los salarios docentes, pero manteniendo constante el gasto en términos reales", afirmó, subrayando que la prioridad será alcanzar el déficit cero sin aumentar impuestos.
De ese modo, el funcionario explicó que el dólar crecerá un 2% mensual y que el Producto Bruto Interno (PBI) nominal aumentará un 35%. Respecto a las jubilaciones, anticipó un incremento real de 10 puntos porcentuales por encima de la inflación proyectada. También señaló que las obras públicas estarán a cargo de las provincias y que durante el transcurso del año próximo se avanzará hacia la unificación del tipo de cambio, en línea con la política económica establecida.
Por su parte, Carolina Píparo, miembro de la Cámara de Diputados por la Libertad Avanza declaró: "si van a gastar un peso que expliquen de donde lo sacamos".
El Senador también perteneciente a La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, afirmó: "saldremos del cepo cambiario dentro de muy poco", en el marco de un plan económico que busca reducir drásticamente la inflación. Ante la pregunta sobre si es realista que la inflación, que el año pasado fue de 214,5%, pueda bajar al 20% para 2025, reconoció que "es muy ambicioso", pero aseguró que los avances son notables. "Estamos logrando un cambio rotundo en la economía argentina, con una disminución del dólar, una baja del riesgo país y un repunte en sectores como el inmobiliario y automotriz", destacó.
Asimismo, mencionó la aprobación del régimen de incentivos a las grandes inversiones, que proyecta atraer 50 mil millones de dólares. Consultado sobre una posible inflación menor al 2% mensual para enero, afirmó que sería "imprudente" anticipar cifras exactas, pero subrayó que la prioridad es continuar reduciéndola. Respecto a la pobreza, sostuvo que es consecuencia de "décadas de desmanejos" y un problema estructural que no puede resolverse de inmediato, aunque confía en que las políticas actuales están encaminadas a revertir la situación rápidamente.
Cristian Ritondo, Diputado del PRO, manifestó su optimismo sobre la posibilidad de que Argentina alcance un equilibrio fiscal y reduzca la inflación a 20 puntos, siguiendo las directrices de responsabilidad económica planteadas por el presidente. "Si gastamos solo los recursos que tenemos y no derrochamos, podemos llegar a tener una Argentina equilibrada", afirmó, señalando que aunque la inflación en países vecinos como Paraguay es mucho menor, el desafío para Argentina es grande pero no imposible, dado el contexto de recuperación económica.
El Ministro de Defensa, Luis Petri, enfatizó la importancia de aprobar un presupuesto sin déficit fiscal, alineándose con las declaraciones del presidente. Según el funcionario, el gasto público desmedido ha sido un problema crónico en Argentina durante más de 110 años, lo que ha llevado al país a enfrentar situaciones de emisión monetaria descontrolada, aumentos en la carga impositiva y endeudamiento. "El gasto público es el cáncer de la República Argentina, y es imprescindible que el Congreso sancione un presupuesto equilibrado para que los argentinos puedan vivir sin inflación y con un plan de vida sostenible", afirmó.
También resaltó que el mensaje del presidente estuvo dirigido a todos los argentinos, no solo a los votantes del oficialismo, sino a aquellos que anhelan vivir en un país con estabilidad económica y seguridad. Subrayó que un presupuesto equilibrado es la clave para alcanzar estos objetivos, garantizando un futuro más previsible y estable para la sociedad argentina.
Por último, Germán Pedro Martínez, diputado nacional de Unión por la Patria, a quien el presidente Javier Milei apuntó en su discurso: "aunque me digas que no puedo leer, vos sumás con dificultad", expresó críticas hacia el discurso presidencial, calificándolo de "poco sólido" en términos macroeconómicos y sin referencias concretas a las problemáticas que afectan a los argentinos.
Además, cuestionó aspectos clave del presupuesto, como la falta de claridad sobre cómo se reflejará el traspaso de deuda del Banco Central al Tesoro. "Quiero saber dónde van a figurar esos dólares y cómo se van a contemplar los intereses", manifestó y señaló la necesidad de un análisis más detallado durante el debate en la Comisión de Presupuestos, subrayando que el discurso fue "generalista" y similar a los de la Alianza en el pasado.