Por qué el modelo de Milei no es igual al del menemismo: el "pequeño detalle" que podría cambiarlo todo
La dicotomía entre Wall Street y el cabotaje hablador. Se percibe cierta preocupación en el mercado local referida a la posibilidad de un "estrangulamiento cambiario" en la Argentina, aspecto que obligaría a una sustancial devaluación.
Quizá, más que preocupación, es una expresión de deseo de esa parte de la sociedad prebendaria a la que le va muy bien cuando al resto del país le va muy mal. Esta retórica devaluadora se escucha con cierta frecuencia entre analistas económicos, políticos y periodistas, todos ellos locales.
Sin embargo, esta realidad percibida por personajes del "cabotaje interno" contrasta ampliamente con la opinión que Wall Street tiene actualmente sobre la Argentina.
Y recuerden: quienes se posicionan masivamente en activos de nuestro país son los operadores de Wall Street y no los habladores locales que difícilmente "ponen la plata donde ponen la boca".
Desde los principales bancos de inversión norteamericanos se escuchan augurios de una economía que promete seguir desinflacionándose y, al mismo tiempo, exhibir un fuerte rebote económico para este 2025 que recién comienza.
Bajo este marco, desde los Estados Unidos no se observan augurios mega-devaluadores como los que se escuchan con bastante frecuencia desde la Argentina proteccionista, esa que te vende un zapato cuatro veces más arriba de lo razonable.
Nuestro país es el paraíso del "margen peronista": si te puedo cobrar x veces más caro, ¿por qué no hacerlo? Dicha sobre-renta solo es posible por el cerramiento económico.
Y, entonces, el argentino que vive atrapado en la confusa localía de esta tribu está acostumbrado a perder permanentemente y a esperar que ninguna mejora sea posible a mediano plazo. No los culpo: así venimos desde 1945.
Bajo esta recurrente postura psiquiátrica de tanto compatriota deprimido, resulta razonable comprender por qué se sigue esperando una crisis cambiaria bajo la noción de que el peso "está caro".
Y, en este aspecto, resulta indispensable comprender que, desde el default del 2001, la Argentina vive como un país cuasi-comunista con todos los males que se le atribuyen normalmente a toda economía socialista: regulación extrema, cerramiento económico, exceso de gasto, falta de productividad, crónica debilidad cambiaria, pobreza en máximos, etc.
Pero, esta vez, por esas cosas que depara la suerte, Argentina descubrió un tesoro bajo tierra, Vaca Muerta, lo cual en sí mismo es una excelente noticia a pesar de que millones de argentinos todavía no lo comprendan, porque siguen pensando a la Argentina con la siempre perdedora lógica comunista.
Dos cosas muy relevantes han cambiado en este último año que quizá obliguen a pensar a la Argentina de una forma totalmente diferente respecto a los recientes años K. Primero, estamos nuevamente intentando aplicar un modelo libre de mercado basado en los principios básicos que suelen utilizar aquellos países que suelen ser exitosos: apertura económica, ortodoxia fiscal y monetaria, desregulación, protección a la propiedad privada.
En suma, intentamos apartarnos del anterior modelo comunista y, como en los 90's, tratamos de girar hacia el otro extremo buscando nuevamente una economía competitiva. Los que siguen deseando un nuevo fracaso comentan que este modelo es "igual al del menemismo" y que, por lo tanto, más temprano que tarde, colapsará, tal como lo hizo el anterior.
Y, si bien en Argentina el fracaso nunca debe ser un escenario a ignorar, existen dos diferencias sustanciales entre este modelo de mercado versión 2025 y aquél aplicado por 1995. El actual modelo liberal intenta un "superávit fiscal", mientras que el menemismo culminó siendo altamente "deficitario". No es lo mismo "gastar de más" que "gastar de menos".
Este "pequeño" detalle caracterizó a los años finales de la convertibilidad por ser un modelo con déficit fiscal financiado con deuda, lo que a su vez generaba una masiva entrada de dólares por cuenta capital que permitía seguir con un "peso caro". Pero esos dólares "nunca fueron nuestros".
Dado que, a diferencia de Estados Unidos, un país emergente no puede financiarse con deuda de manera eterna, si no hay corrección fiscal, tarde o temprano el modelo colapsa, tal como ocurrió en 2001. De esta manera, el anterior intento de liberalismo tuvo una secuencia perversa y costosísima:
El actual modelo liberal, además, intenta ingresos de dólares genuinos vía "cuenta comercial" y no por "cuenta capital". El desarrollo de Vaca Muerta, que ya promete generar para 2025 "13.000 millones de dólares", implica que entrarán a la Argentina nuevos dólares masivamente, pero de manera genuina a través de la exportación de energía al resto del mundo y no como consecuencia del endeudamiento de los 90.
Este "pequeño detalle" podría cambiarlo todo, dado que del anterior modelo liberal menemista caracterizado por la inexistencia de dólares genuinos una vez que se terminaron las privatizaciones, este nuevo intento de modelo liberal probablemente disponga a futuro de muchos dólares generados por Vaca Muerta. O sea, dólares propios y no la insostenible falopa de los 90.
Quizá entonces. y aun cuando a algunos les pese, sea un grave error pensar a la Argentina con los parámetros de los últimos veinte años comunistas. Quizá Vaca Muerta genere en nuestro país un formidable cambio de parámetros en tanto y en cuanto siga en manos liberales y fuera de las garras socialistas del peronismo y radicalismo.
El desarrollo de Vaca Muerta es como habernos encontrado de golpe con "otro campo más" como generador de divisas. En sí mismo es un evento para celebrar, aunque todavía millones de argentinos no lo comprendan.
Pensar a esta Argentina con los parámetros comunistas K podría ser un gran error de concepto. Quizá esta vez el éxito pueda ser un escenario alcanzable. Que Dios o Satanás, o ambos, lo permitan en esta ocasión.