El reordenamiento del tablero global
El último lunes 20 de enero, se llevó adelante la asunción presidencial en una gélida capital norteamericana con temperaturas de -12 °C. El presidente Donald Trump volvía a la Casa Blanca luego de una campaña política épica, que lo trajo casi del ostracismo político luego del final conturbado de su último mandato a una victoria plena en noviembre último.
Para mostrar una diferencia total con su antecesor, las primeras horas de su gestión han sido frenéticas: el presidente ya ha firmado más de 100 decretos, muchos de ellos controversiales como el indulto a todas las personas que fueron arrestadas en los disturbios realizados en Washington hace cuatro años, o la decisión de la salida de Estados Unidos del Acuerdo Climático de París y de la Organización Mundial de la Salud, la firma del decreto de libertad de expresión con fuerte impacto global para las redes sociales, la baja del acuerdo transpacífico TTP, el congelamiento del empleo público junto a la creación de la agencia de desregulación liderada por Elon Musk, el endurecimiento de la política migratoria y fronteriza y la promoción de la producción de hidrocarburos, entre otros.
Al mismo tiempo, Marc Rubio, nuevo secretario de Estado norteamericano, marcaba una agenda clara que busca retomar los acuerdos de Abraham en Medio Oriente para empoderar a Israel y aislar a Irán. Por otro lado, comenzó la negociación por un cese de hostilidades en Ucrania, buscando un proceso de paz que logre correr a Rusia de las garras de China, y principalmente se ha establecido de forma clara a la "fuerza del mal" que en los días de Reagan fue la Unión Soviética y hoy es China.
La impronta ejecutiva y de reordenamiento del tablero global del nuevo Gobierno ya se venía sintiendo desde antes de la asunción de Trump, con el cese al fuego en Gaza, con la definición clara de EE.UU. para con las nuevas rutas marítimas del Mar Ártico, con la presión por un acuerdo entre Vladímir Putin y Volodímir Zelensky, con la decisión de EE.UU. de presionar a la economía global con una política proteccionista y principalmente con enfocar sus esfuerzos sobre su gran amenaza que es China.
Frente a este nuevo mundo que se desvela frente a nuestros ojos, el gobierno de Lula se encuentra en una situación de incomodidad muy marcada, sosteniendo una política exterior anacrónica frente a este tsunami de cambios en el tablero global. Por un lado, Lula y su entorno en los últimos dos años leyeron de manera muy equivocada el mapa de la política internacional, intentando sin éxito intervenir como ‘mediadores' en los dos grandes conflictos globales en Ucrania y Medio Oriente, con posturas ambiguas y opuestas a la visión norteamericana tanto de Joe Biden como ahora de Trump. Por otro lado, Lula, a lo largo de su mandato, llevó adelante una propaganda permanente sobre un supuesto ‘intento de golpe' de las fuerzas bolsonaristas al inicio de su mandato que derivó en la prisión de miles de manifestantes, la persecución política del mayor líder político opositor en Brasil, y principalmente a un proceso de censura en la opinión pública jamás visto desde los años de plomo en los ‘70. Todo ello, simbolizado en la lucha abierta entre Elon Musk y el juez Alexandre de Morais del Supremo Tribunal Federal.
Lula construyó en los últimos dos años un discurso de demonización de Jair Bolsonaro, buscando igualarlo a Trump como un misógino antidemocrático de extrema derecha. Por otro lado, tanto en el G20 como para la próxima COP30 a celebrarse en Brasil, el gobierno Lula apuesta fuerte a una agenda de fuerza anclada en el Sur Global, y principalmente en los BRICS. Tanto es así, que en varias oportunidades expresó la necesidad de dejar el dólar como moneda global comercial para buscar integrar otras monedas emergentes.
En este marco de promoción y profundización de su posición contestataria, Brasil ha llevado adelante un mayor acercamiento político y comercial con China y ha recibido buques de guerra iraní en sus puertos, todo ello contribuyendo a una idea errónea de un mundo multipolar inexistente. Y, por último, en el caso de la política regional, apoyó de forma indirecta la pantomima que fue el proceso electoral en Venezuela, alineándose a la ambigüedad del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el expresidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador en la región.
Brasil se encuentra caminando a gran velocidad hacia una crisis económica, debido a los desmanejos del gasto público con un déficit fiscal gigante, un aumento de la inflación y una corrida cambiaria que llevó al Real a tocar 6,30 por dólar, lo cual en consecuencia ya observa una desaceleración de la actividad económica para este año, y principalmente una dificultad del Gobierno en poder timonear esta crisis política. Las elecciones nacionales del año pasado dejaron un mensaje claro en las urnas: la derecha sigue creciendo en Brasil, y el oficialismo cada vez tiene menos herramientas de negociación en el Congreso, siendo ejemplo de esto la dificultad que tiene el Gobierno para lograr consensos internos y externos para ordenar un poco el gasto público. Parece ser que la oposición se ha dado cuenta de que puede desgastar fuertemente a Lula en la dimensión económica del Gobierno, sin generar responsabilidad propia por el descalabro generado frente a la sociedad brasileña que encuentra en Lula al único responsable.
El nuevo escenario global cambió de forma brutal y eso requiere de pragmatismo para poder amoldarse a los nuevos vientos que corren. La pregunta que hoy los analistas en Brasil se hacen es si este Lula, ya viejo y desgastado políticamente, es capaz de recordar y aprender del primer Lula de los 2000 que supo aprovechar los vientos de cambio luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre, o tendremos un ‘pato rengo' a tiro de impeachment los próximos dos años.