La desregulación revive plan de multi francesa para instalar cargadores en shoppings y parkings
El anuncio del Gobierno de habilitar la carga para vehículos eléctricos en otros lugares comerciales además de estaciones de servicio impulsó a la francesa Schneider Electric para relanzar su plan de expansión de cargadores en shoppings y estacionamientos.
"Vemos esta nueva normativa como un gran paso hacia la tecnología. Este nuevo escenario abre las puertas a nuestra nueva tecnología de cargadores Evlink, cuya flexibilidad se alinea con los nuevos cambios normativos", dijo Daniela Quiroga, Mobility Segment manager de Schneider Electric Argentina.
La Secretaría de Energía emitió la resolución 22/2025, publicada el miércoles en el Boletín Oficial. De esta forma, dejó sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (a través de la resolución 817/23) y que se había convertido en un trámite engorroso para quienes deseaban habilitar un punto de carga eléctrico.
Durante 2022, la empresa francesa avanzó con la instalación de cargadores eléctricos en los principales shopping porteños. En ese momento, había llegado a un acuerdo con IRSA para que los dispositivos estén en DOT Baires Shopping, Distrito Arcos y Alto Palermo, en Buenos Aires, Alto Comahue en Neuquén y Alto Rosario en la provincia de Santa Fe. Pero la regulación puesta en 2023 hizo frenar el desarrollo. Ahora, con la nueva normativa, retomará el camino que había emprendido.
"Desde la compañía, creemos que el acceso a la energía y a lo digital es un derecho humano básico. Es por esto que capacitamos a todos para aprovechar al máximo su energía y recursos, asegurando que Life Is On esté en todas partes, para todos, en todo momento" concluyó Quiroga.
Más competencia
En la actualidad, los cargadores eléctricos se concentran en las estaciones de servicio. "Al instaurar un engorroso registro y un cúmulo de obligaciones, ningún negocio podía, en la práctica, ofrecer dicho servicio. Era una resolución hecha a la medida de las petroleras, que eran de las pocas que podían cumplir todas esas onerosas obligaciones", dijo el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger al anunciar la medida.
"En el mundo los puntos de carga eléctrica están en la calle, en los restaurantes, estacionamientos o supermercados. Nos parece correcto que se avance en este sentido aunque, claramente, se traduce en mayor competencia", explicaron en Axion, que en 2018 fue la primera en ofrecer un totem de carga eléctrica en su estación de Libertador y Salguero.
"Vamos a seguir brindando el servicio. Hoy, es un mercado muy incipiente pero nuestro objetivo es seguir sumando puntos eléctricos. De hecho, las nuevas estaciones ya están pensadas con tótems para la carga del futuro", indicaron.
El 80% de los autos eléctricos hoy se cargan en las casas. Esto se debe a que los vehículos eléctricos son caros y dedicados a un segmento ABC1. "A medida que se vayan popularizando, va a bajar el porcentaje de gente que lo cargue en su red doméstica y aumentando la carga en otros puntos", agregaron en Axion.
En YPF, reconocieron que, en el mediano plazo, habrá más competencia pero también aseguraron que es una medida necesaria para la industria. Hoy, la estación de bandera cuenta con la red más extensa de carga eléctrica. "Si hay más puntos eléctricos, se incentiva el uso de autos eléctricos", dijeron.
Además aseguraron que van a continuar extendiendo la red con el objetivo de llegar a todo el interior del país.
Por su parte, en Raízen, operadora de la red comercial Shell, aseguraron que la nueva resolución "viene a formalizar y habilitar el cobro al cliente por energía consumida".
Una de las principales incógnitas que genera esta nueva resolución tiene que ver con los precios de la energía eléctrica. "Hoy, no está regulado". Por lo que al haber más jugadores los precios también pueden ser más competitivos en el mediano plazo.
Se calcula que cada instalación tiene un costo de u$s 50.000 como inversión inicial. Además hay que pagarle un costo fijo a Edesur o Edenor por el servicio, explicaron en la industria.
En Raízen, agregaron que, si bien es una nueva competencia para las estaciones de servicio, "el cliente encuentra muchos otros servicios que acompañan su experiencia como ser la tienda de conveniencia".
Para la empresa, es una oportunidad: "Nos permite como petrolera extender nuestra marca fuera de las fronteras de la estación con cargadores llamados 'de destino', que habitualmente son usados cuando el cliente pasa varias horas en dicho sitio: ej oficinas, universidades y shopping".
Sturzenegger destacó que esta medida va en línea con la rebaja de aranceles para la importación de autos eléctricos.
En ese sentido, el Ministro explicó que "la norma derogada es un buen ejemplo de cómo la regulación tiende a matar a las pymes y al emprendedurismo. Con los vehículos de combustión interna vas a un lugar a cargar, pero con los vehículos eléctricos es al revés: cargas en los lugares adónde vas. Los vehículos eléctricos se cargarán cuando comes en un restaurant o cuando vas al supermercado".