Ni a los 18 ni a los 30 años: esta es la edad ideal para irse a vivir solo, según la ciencia
A partir de la derogación de la Ley de Alquileres, se registró un incremento en la oferta inmobiliaria, la cual aumentó cerca de un 200% debido a las nuevas modalidades de contrato y plazos que ahora se determinan libremente entre las partes. A su vez, los precios se desaceleraron notablemente en 2024.
En este contexto, muchos jóvenes aprovechan para independizarse e irse de sus casas. Según la psicología, existe una edad ideal para mudarse solo que está ligada a la madurez del cerebro.
¿Cuál es la mejor edad para irse a vivir solo?
Estudios psicológicos determinaron que la mejor edad para irse a vivir solo es entre los 20 y los 25 años. Se trata de un período de transición de la adolescencia a la adultez en el que las personas comienzan a desarrollar su madurez y autonomía.
Esta decisión implica un desarrollo del crecimiento personal y autoconocimiento, al tener que adaptarse a diversos desafíos a los que uno no suele enfrentarse cuando vive con los padres.
A pesar del apuro de muchos jóvenes por mudarse solos, un informe de la Fundación Tejido Urbano reveló que en Argentina, 4 de cada 10 jóvenes de entre 25 y 35 años no pueden acceder a una vivienda y viven con sus padres. Además, en 2024, el 35% no había podido emanciparse, según la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) del INDEC.
¿A qué edad se termina de desarrollar el cerebro?
Según un estudio realizado por el Instituto de Neurociencia Cognitiva de Londres, el cerebro continúa desarrollándose después de la infancia y la adolescencia, incluso después de los 30 y 40 años.
Los resultados de la investigación sugieren que la corteza prefrontal es la zona del cerebro que más tiempo tarda en desarrollarse. Esta región del cerebro juega un papel importante a la hora de explicar la personalidad, el control conductual y las capacidades cognitivas.
Consejos para irse a vivir solo
Vivir solo es el deseo de muchas personas, quienes buscan independizarse y tener su propio espacio. Sin embargo, vivir fuera de casa puede ser un desafío. Por eso, existen algunos consejos básicos para aprender a vivir solo:
- Tener un fondo de dinero para gastos imprevistos.
- Adherir los pagos de los servicios al débito automático.
- Investigar las compañías antes de elegir los servicios.
- Elegir vecindarios y edificios seguros.
- Hacer una copia de las llaves del departamento o casa para dársela a un amigo o familiar.
- Conocer a los vecinos por si en algún momento necesitás de su ayuda.