Importaciones sin control de Aduana: se amplían los productos para entrar vía courier
El sector importador se enfrenta a un cambio de 180° desde el 6 de febrero, cuando entró en vigencia la Resolución 237 que se publicó en el Boletín Oficial en agosto de 2024 y generó una desregulación "revolucionaria" al eliminar a la Aduana del control de cargas sujetas a reglamentos técnicos.
La norma que lleva la firma de Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva comunica a la Dirección General de Aduanas (DGA) que "el control documental y/o físico en lo que respecta al cumplimiento de los Reglamentos Técnicos dictados en el ámbito de la Secretaría de Industria y Comercio, vigentes o los que en el futuro se dicten, serán efectuados conforme las previsiones dispuestas en el Anexo de la presente resolución, quedando dicho organismo dispensado de su control".
Tras los 90 días que indicó la normativa, las empresas de comercio internacional y, particularmente, las que se dedican a courier resuelven la "avalancha" de consultas y pedidos de información para inscribirse como importadores de particulares y pymes, frente a las oportunidades que comienzan a presentarse en nichos determinados.
La tecnología encabeza los pedido de los importadores que buscan la forma de "hacer diferencia" ingresando celulares, tablets, componente de PC y notebooks que no se consiguen en el mercado local para revender a un costo competitivo; además de repuestos y accesorios para celulares, se destacan equipos para el campo y drones con distintas funciones.
De forma incipiente comienzan a sobresalir paquetes de indumentaria pero de marcas que no se comercializan en el país, ya que esa es un de las restricciones. La variedad de bienes incluye desde insumos médicos hasta equipos láser, bijouterí y cotillón.
Sin embargo, por la facilitación normativa, en las últimas semanas creció el interés sobre equipos eléctricos que, bajo la Resolución 237, esta categoría se posicionó entre la más buscada.
"Pensando que en algunos casos esos productos no se consiguen en la Argentina o se encuentran a precios prohibitivos, la inclusión de nuevas excepciones de intervenciones previas para los Envíos Particulares es una buena noticia para los consumidores", analizó Yanina Lojo, consultora en comercio exterior.
La combinación de esta medida junto con la "franquicia" de los u$s 400 sobre los que no se paga derechos ni tasas, hace que los consumidores puedan acceder a los productos a precios más competitivos, sin embargo, es recomendable analizar bien las opciones del mercado local ya que "hubo importantes reducciones en los precios, tiempos y formas de envíos", señaló.
Gestión oficial
Frente al cambio normativo, el Centro de Despachantes de Aduana (CDA) realizó la consulta a las autoridades. Desde el Departamento Técnica de Importación de la Dirección General de Aduanas (DGA) explicaron que, más allá de que el organismo haya quedado dispensado de efectuar el control inherente a los reglamentos técnicos, a pedido de la autoridad de aplicación - Dirección Nacional de Reglamentos Técnicos - el Sistema Informático Malvina (SIM) continúa efectuado una serie de preguntas con respecto a estos para su control en el mercado interno.
Ahora la pregunta que más reciben los especialistas es ¿va a entrar todo? La respuesta es relativa ya que el impacto depende de cómo está posicionado en el nomenclador el producto y cuáles son los procedimientos que se requieren.
"La seguridad eléctrica sigue existiendo y se debe cumplir las regulaciones en el mercado interno, aunque la Aduana ya no pueda controla o verificar", resumen los especialistas.
Certificados, muestras y ensayos
Siguiendo con el caso de eléctricos se exigirán ciertos certificados internacionales, para garantizar la seguridad, según normas en origen que son compatibles con las nacionales.
Sobre este sector, por ejemplo, se generan dudas respecto qué documento se requerirá para productos que se impulsan con corriente eléctrica de 220 voltios; baterías recargables o máquinas de mano, entre una amplísima variedad de bienes.
En caso que los productos que el importador quiere ingresar no cuenten con certificados que se puedan homologar en la normativa local, se deberán pedir muestras para realizar los ensayos correspondientes. Este proceso que implica más tiempo también eleva los cotos y en ocasiones, le quita rentabilidad a la importación.
Frente a la apertura de importaciones y nuevas desregulaciones que el Gobierno implementará para "mejorar" el mercado, Flavio Znaidak, opinó que "no sólo es importar y arruinar la industria local, no sólo se exportan zapatillas y remeras truchas, el 75% de los productos son para fabricación local".
En un escenario que se presenta desafiante, Argentina registró en enero de 2025 un déficit comercial en su balanza comercial bilateral con Brasil de 326 millones de dólares, la cifra más elevada en los últimos 7 años.
El resultado marcó el sexto mes consecutivo de saldo negativo con el vecino país y contrastó con el superávit de 29 millones de dólares que se había logrado en enero de 2024.