El café mantiene bien despierto al mercado: el precio marca récords históricos en Wall Street
El café, ese líquido que más de un inversor tiene en su taza cada mañana para despejarse, sin dudas mantiene bien abiertos los ojos del mercado este martes y no sólo por sus propiedades naturales, sino también por su desempeño en Wall Street, donde ayer marcó un máximo histórico.
Tras un rally de 13 días de alzas consecutivas, la libra de café cerró este lunes en u$s4,21. El precio de referencia se disparó y eso es una amenaza para los productores y consumidores. Este martes, se mantiene en esos niveles, aunque corrige unos puntos a la baja, pero promete seguir en valores récord.
La agencia Bloomberg alertó que el café jamás había registrado un precio tan alto. El mayor valor previo lo había marcado en diciembre de 2024, cuando alcanzó los u$s3,3, y a fines de la semana pasada se ubicó en u$s3,96.
Es importante recordar que el café es un commodity que cotiza en dos bolsas principales: la variedad robusta, en la de Londres y la arábica, en la de Nueva York.
Se trata de un activo muy atado a la dinámica de la naturaleza, que en épocas de sequía suele tener mucha voltailidad. De hecho, recientemente, Javier Timerman, uno de los analistas financieros más reconocidos de Argentina, contó cómo en 1985 decidió ser "trader" porque el padre se su novia le recomendó invertir en contratos de futuros de café ante condiciones climáticas adversas en Brasil.
"No paró de subir y con la ganancia me pagué mi último año de la universidad", recordó a través de su cuenta de la red social X. Hoy, se da una situación similar a la que él describe de hace 40 años.
Suba del café en los mercados: el impacto local
Argentina, al no ser productor, depende totalmente de la importación de granos verdes de otros países. Se estima que el tamaño mercado de café en nuestro país alcanzó un valor de u$s129,2 millones en 2024 y la expectativa es que crezca hasta los u$s200,4 millones en 2034.
Al ser Argentina un país importador, el escenario internacional tiene un impacto directo en los costos para todas las empresas del sector, donde las líderes son Nestlé, Starbucks y Cabrales, entre otras.
"La combinación de factores climáticos, crecimiento de la demanda y limitaciones en la oferta global nos lleva a enfrentar un panorama complejo. Hemos sobrepasado valores históricos de 1977", reza una fuente del sector cafetero local.
En gran medida, una de las principales razones del rally cafetero es la escasez de suministros hasta que comience la cosecha en Brasil (en mayo).
"La oferta se ha mantenido, pero la demanda la supera. Ha habido una caída de la cosecha en Vietnam y el aumento de consumo de China, aunque es incipiente la tendencia aún", comenta a El Cronista Martín Cabrales, dueño de la marca Cabrales y reconocido empresario del sector en Argentina. En la bolsa de NYC (Arabigos) subió 119% en el último año, menciona.
Algunas voces hablan también de una preocupación mundial por los recientes anuncios de aranceles de Donald Trump, pero fuentes de la industria cafetera revelaron a El Cronista que "no es esperable que pongan algún nuevo arancel al café porque EE.UU. no lo produce y sí lo consume en cantidad".
Lo que sí puede pasar, según explica Cabrales es "que la guerra comercial traiga consecuencias en materia de importaciones provenientes de Europa, por ejemplo". Es decir, si se toman represalias en respuesta a medidas que traigan conflictos comerciales.
Los elementos que explican la suba del café
Lo cierto es que los precios internacionales del café han alcanzado máximos históricos, impulsados por condiciones climáticas adversas en los principales países productores y un crecimiento sostenido en la demanda global.
"Esta situación ha llevado a que los futuros del café en Nueva York y Londres alcancen precios sin precedentes, reflejando la presión sobre la industria y anticipando posibles aumentos en los costos para tostadores y consumidores a nivel local", señala una fuente de la industria cafetera local.
Los datos reflejan que variedad robusta hasta este mes ha registrado un aumento del 119%, mientras que la arábica - que había alcanzado un aumento del 80% hasta diciembre - en tan solo dos meses, experimentó una nueva suba del 30%.
Brasil y Vietnam: proveedores clave
Brasil, el mayor productor mundial de café, enfrentó una significativa reducción en su producción debido a sequías y temperaturas extremas, incluso durante el invierno. Para la cosecha 2025-2026, ya se estima una merma considerable de su producción.
Mientras que Vietnam, el mayor productor de robusta, experimentó una caída contundente en sus exportaciones durante 2024 debido a sequías. Esto provocó un aumento sin precedentes del 119% en el precio de esta variedad. La situación empeoró con las sequías y tifones que afectaron la cosecha actual, generando una expectativa de menor oferta para los próximos meses.
Asimismo, esta disminución en la oferta, se combina con el aumento de la demanda global, creando un estrés en el mercado. Nuevos consumidores en Asia, particularmente en países como Corea del Sur y China, están incrementando su participación en el consumo de café, lo que contribuye a sostener los altos precios.
El mercado del café en Argentina muestra un crecimiento significativo por la creciente cultura cafetera y una mayor demanda de bebidas listas para tomar. Asimismo, las exportaciones de café procesado en el mercado local crecen y los principales destinos son Uruguay, Bolivia y Paraguay. Los actores de esta industria se ven obligados a adaptarse a esta nueva realidad donde se prevé un aumento en los precios.
La expectativa es que el café se mantenga en niveles máximos en los paneles de los mercados, aunque con cierta volatilidad, por lo menos, hasta mayo, cuando Brasil traiga algo de alivio en la provisión de este grano, que se ha vuelto esencial ya para el mundo moderno.