Qué salarios se recuperan y la "nueva tendencia" que preocupa en el empleo
El Gobierno destacó esta semana que el salario real promedio del empleo privado registrado se ubicó en diciembre un 5% por encima del promedio de noviembre de 2023 y fue el más alto en 5 años. Sin embargo, la calidad del empleo parecería ser la variable de ajuste.
Según datos de la Secretaría de Trabajo, los salarios que componen el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) crecieron 1,6% real en diciembre.
Así, la capacidad de compra habría aumentado 18 puntos porcentuales en 2024 y se ubica 5 puntos por encima del poder adquisitivo de noviembre de 2023.
El salario real promedio del empleo privado registrado se ubicó en dic-24 5% por encima de nov-23, y fue el más alto de los últimos 5 años. A su vez, hasta nov-24 se acumularon 4 meses consecutivos de recuperación del empleo privado, el segundo ritmo más rápido desde 2009. pic.twitter.com/LMsV0z0OHG
— Martín Vauthier (@VauthierMartin) February 6, 2025Cuánto acumulan de pérdida los salarios
Pese a eso, los salarios no recuperaron la pérdida de los últimos 7 años. "En términos históricos, seguimos un 10% debajo de fines de 2017", analizó Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma.
Mientras tanto, los salarios de los principales convenios colectivos se mantuvieron sin cambios en diciembre de 2024, y entre enero y diciembre incrementaron su poder de compra en 12 puntos.
Así, los salarios de convenios colectivos todavía se ubican por abajo del nivel de noviembre de 2023.
Paritarias e inflación
Estas cifras se alinean con la discusión sobre las paritarias y el planteo de que el Gobierno busca alinearlas con la inflación esperada, tendiente al 1% según las expectativas del oficialismo.
Una de las explicaciones de la brecha entre el salario percibido y el de convenio está en que aumentan las horas trabajadas, un fenómeno que suele darse antes de que se den en concreto las contrataciones. Por otro lado, pueden negociarse también adicionales que van por afuera del acuerdo de convenio.
En el caso de los salarios formales medidos en el RIPTE (Remuneración Promedio Imponible de Trabajadores Estables, medición que incluye a todos los trabajadores que se encontraban empleados en los últimos 13 meses), subieron un 2% en diciembre, por abajo de la inflación de ese mes (2,7%).
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) estimó que, de ajustarse la canasta con la que se mide la inflación en base a la Encuesta Nacional de Gastos del Hogar (ENHGO) de 2018, la variación de los salarios hubiera terminado en noviembre por abajo de la inflación.
Según esta estimación, la mediana salarial se habría ubicado 7,8%por debajo del nivel de ingresos de noviembre de 2023 y el promedio, 5,2% por abajo.
Nivel de empleo
Según LCG en base a datos del SIPA, en noviembre, en el conjunto de trabajo registrado se perdieron 16.494 puestos de trabajo, lo que implica una caída de 0,1% mensual. En el año, la pérdida fue de 111.677 puestos (-0,8%).
Es el segundo mes seguido de caída del empleo registrado, con una marcada disparidad entre las modalidades de trabajo.
En el régimen de monotributo, la caída fue del 0,5% mensual (-9.501 puestos), en el monotributo social cayó 0,8% (-5.160 trabajadores). "Con las bajas de octubre y noviembre se destruyó el 43% de los empleos creados en los primeros 9 meses del año, que fueron el sostén del empleo", analizaron desde LCG.
Los autónomos acumularon 7 meses de caída y en noviembre se contrajeron 0,5% mensual (-1.909 puestos) y los asalariados públicos cayeron 0,1% (-2.167 puestos).
En noviembre de 2024, según el SIPA, se incorporaron 2.400 trabajadores al universo de empleados asalariados privados. Este crecimiento representa una variación nula contra octubre.
Así, la creación de empleo suma cuatro meses consecutivos de crecimiento moderado en el empleo privado sumando entre agosto y noviembre 19.000 puestos de trabajo, un crecimiento del 0,3% contra julio de 2024.
El empleo registrado recuperó el 15% de lo perdido entre enero y julio.
"El comportamiento mes a mes es bastante errático, sobre todo en el empleo independiente. Pero la tendencia por ahora parece ser hacia la creación de puestos de trabajo con peores condiciones laborales", analizaron desde LCG.
Esto se traduce en que el mercado laboral se ajustó por precio y calidad del empleo, y no tanto por la cantidad.