Baja de retenciones: el campo liquida, ¿cuánto espera el Gobierno en reservas?
Luego del anuncio de la baja de las retenciones a los seis principales granos exportables quedaban dudas sobre si los productores efectivamente venderían los granos. La explicación radicaba en que esperaban constatar que la baja se reflejara en mejores precios de pizarra.
El presidente Javier Milei aseguró que la baja temporal de los derechos de exportación se traducirá en cerca de u$s 5.000 millones que irán a parar a las reservas. Esto deberá darse en la ventana temporal de la medida, hasta el 30 de junio.
La semana pasada el sector comenzó a responder a la baja del impuesto y se registraron subas en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), aunque primero se registraron mejoras en los precios.
El 29 de enero se dio un marcado salto en los contratos que, en el caso de la soja, pasaron de $295.000 por tonelada a $315.000. Desde entonces, el precio continúa al alza y tocó un máximo de $326.000. Una semana después se reportó el máximo de ventas hasta ahora con más de 49 mil toneladas en un día.
En el caso del maíz se constata una menor variación en las cantidades pero sí una marcada suba en los precios desde la semana pasada. En el trigo se registró un pico de 167 mil toneladas, también acompañada de una mejora en el precio en comparación con semanas previas.
Desde el sector registran como una señal positiva las mayores ventas, pero sobre todo destacan que los precios no solo se recuperaron sino que incluso se pagan por encima de la capacidad de pago de la industria.
Una salvedad que marcan es que llevará tiempo que se acomoden efectivamente las ventas. Es que la normativa implica que se deben liquidar las divisas a los 15 días de realizar la DJVE, por lo que los exportadores deben prefinanciar las ventas para obtener la baja del impuesto.
Esta reglamentación hace que su impacto sea más marcado en los tiempos de liquidación de las divisas que en los aspectos operativos de la compra y entrega por parte de los productores.
El caso del trigo es el más paradigmático respecto del aumento de ventas en el último tiempo, aún en comparación con campañas anteriores.
Sin embargo, desde el sector advierten que, si bien las DJVE son el mejor indicador para analizar las ventas, la comparación con períodos anteriores debe realizarse teniendo en cuenta múltiples factores.
Estos pueden ser los eventos climáticos severos, como la sequía, o la dinámica comercial impulsada por precios internacionales, como fue en el caso del conflicto entre Rusia y Ucrania, sumado a factores internos como el tipo de cambio o la expectativa por cambios en las retenciones. Es por esto que, señalan, resulta difícil comparar los registros de DJVE de estos meses con lo ocurrido en años anteriores.