Добавить новость
ru24.net
cronista.com
Февраль
2025
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Qué bonos buscan los inversores, a la espera de la inflación de enero

0

Este jueves se conocerá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero. El mercado volvió a ajustar su expectativa de inflación a la baja y, en ese contexto., los analistas aún ven oportunidades en inversión en pesos, a la vez que especulan con una continuidad del carry trade.

Son horas decisivas para las inversiones en pesos. El dato de inflación llegará justo antes de la licitación de deuda del Tesoro, que se ofrecerá este miércoles en la licitación pautada. Incluirá cuatro Lecaps (S14M5, S30Y5, S31L5 y S28N5), el Boncap T13F6, el Boncer cupón cero TZXM7 y el nuevo bono dollar linked D16E6.

Se enfrentan, en esta ocasión, vencimientos por cerca de $6,6 billones, entre el remanente del T2X5 y la Lecap S14F5. Y un dato clave es que no se ofrecían instrumentos dollar linked en licitaciones primarias dese octubre.

Cuáles son los bonos más buscados en medio de una baja en la inflación y de expectativas de precios ancladas.

Esperando el dato de inflación de enero

Existen señales que marcan una expectativa de un dato de inflación a la baja en enero y de mayor desinflación para los próximos meses. 

Por un lado, las mediciones privadas que siguen los precios de alta frecuencia sugieren que el índice fue inferior al 2,5% mensual en enero. La ubican en un acotado rango de entre el 2% y el 2,4% mensual, con una mediana del 2,2%.

A su vez, todas las mediciones privadas estuvieron por debajo del 2,7% mensual que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para diciembre. Es decir que la mayoría de las consultoras marcaron una desaceleración con respecto a sus propios registros del mes previo.

A su vez, sugieren que la inflación núcleo fue igual o inferior al nivel general, con la mediana de las mediciones en 2% mensual. 

El sendero de mayor desaceleración de la inflación también se plasma en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que espera un 2,3% para enero y estima una proyección de 23,2% para todo 2025. Dicha estimación es 2,7 puntos porcentuales más baja respecto de lo que esperaba el REM de diciembre.

El mercado estima una inflación de 1,7% mensual hasta mayo, para luego ver una reducción al 1,6% desde junio a octubre y una nueva caída en la dinámica de precios al 1,3% para el último bimestre del año. 

Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores, agregó que Las mediciones privadas están en línea con su proyección de inflación del 2,25% mensual para enero.

"Las mediciones privadas fueron una muy buena referencia para los datos de inflación del segundo semestre de 2024, con un desvío promedio de solo 0,2pp al considerar la mediana de los relevamientos y los datos del INDEC a nivel nacional. Además, el promedio de las proyecciones del REM anticipa una índice del 2,3% mensual", detallaron.

Los analistas de Adcap Grupo Financiero indicaron que revisaron recientemente su pronóstico de evolución de precios de enero a 2,3% mensual, desde un 2,4% previo.

Dicha actualización fue tras la publicación de la inflación de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que registró 3,1% el mes pasado (frente al 3,3% de diciembre).

A su vez, la previsión preliminar para febrero de Adcap Grupo Financiero se sitúa en el 2,1% intermensual. 

Inversiones en pesos

Bajo este panorama, los inversores buscan posicionarse en pesos con el objetivo de poder obtener retornos y hacer trabajar su capital.

Si bien la dinámica de precios es más baja, deben seguir haciendo trabajar los pesos para que estos no se licuen, aun con una inflación más reducida.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, explicó que la inflación breakeven implícita en las curvas tasa fija y CER sigue mostrando una expectativa de desinflación hacia adelante.

"Dichas expectativas lucen optimistas pero realizables, aunque dependerán de contener la inercia en la inflación de servicios y contener eventual tensión cambiaria. Así, los inversores optimistas con la desinflación verán valor en el tramo largo de tasa fija, con los Boncap 2026 y duales tasa fija/TAMAR como las mejores opciones para ese escenario", indicó Franco.

Por otro lado, detalló que para aquellos inversores que sean algo menos optimistas con la inflación, verán valor en CER (TX26 o TZX26).

Los analistas de Balanz explicaron que el mercado aún espera una mayor desinflación y que, en ese contexto, los bonos en pesos a mayor plazo lucen como una oportunidad.

"Vemos una oportunidad interesante en los Duales, que cotizan casi a la par de la curva de Lecap, mientras que la inflación implícita está en niveles razonables. Los duales son interesantes ya que brindan cobertura tanto en un escenario donde la inflación cae como en uno donde la tasa de interés local está más arbitrada con la internacional, y además se usa como instrumento para mantener el ancla cambiaria en un escenario de flexibilización gradual de los controles cambiarios", explicaron.

Para inversiones de más corto plazo, desde Balanz agregaron que les gusta la Lecap a junio (S30J5), considerando que la inflación implícita promedio hasta abril aumentó a 1,9% mensual desde 1,8% la semana pasada.

La curva a tasa fija opera con rendimientos de 2,4% en el tramo corto, cayendo a niveles debajo del 2,2% en el tramo medio y largo. 

Los analistas de Adcap Grupo Financiero indicaron que actualmente se da un contexto propicio para alargar duration en la curva de bonos en pesos.

"Si bien el último recorte de tasas ya estaba descontado, creemos que la combinación de las reducciones esperadas, el alivio temporal de los impuestos a las exportaciones y el exitoso canje que mejoró significativamente el perfil de la deuda en pesos, crea un entorno muy favorable para invertir en bonos a tasa fija de larga duración, en particular dadas las expectativas de una menor volatilidad en el mercado de dólar", explicaron.

En este contexto, desde Adcap Grupo Financiero recomiendan los bonos duales recientemente emitidos, que presentan una oportunidad atractiva para un carry trade a largo plazo de casi dos años y al mismo tiempo ofrecen protección a la baja si la inflación no disminuye tan rápidamente como se anticipa.

"Es probable que estos instrumentos surjan como la opción preferida en el mercado de tasa fija en las próximas semanas", comentaron.

Sigue el carry trade

El mercado que el carry trade puede seguir siendo una oportunidad mientras baja la inflación y el BCRA se mantiene comprometido a sostener la brecha cambiaria, evitando volatilidad en el tipo de cambio.

Bajo ese contexto, los inversores demandan títulos a tasa fija a mayor plazo, haciendo que la curva se invierta.

Al fijar tasa a mayor plazo, hay una apuesta del mercado a que el carry va a mantenerse constante durante un periodo prolongado.

Es decir, el mercado confía en que el BCRA va a seguir siendo exitoso en contener la brecha cambiaria, y por ello, las inversiones en pesos podrán continuar siendo las estrellas.

"Desde diciembre el BCRA viene interviniendo en el CCL, logrando que se mantenga relativamente estable. Esto por supuesto incentivas posiciones de carry trade. La contracara de esta estrategia es una menor acumulación de reservas", explicaron los analistas de Banco Galicia. 

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, remarca que el BCRA sostiene la brecha y ello permite que las estrategias de inversiones en pesos sigan siendo protagonistas.

"La estrategia del BCRA es vender dólares, pero para sacarle liquidez de pesos al mercado. Desde que comenzó con este proceso a hoy, todavía tiene u$s 2500 millones a favor para seguir vendiendo. Por ende, vemos que todavía le queda vida al carry trade para los próximos meses", comentó.

Finalmente, desde Criteria ven valor en los títulos en pesos en función del plazo de inversión.

"Si el objetivo del inversor es la administración de la liquidez (caja) en pesos, vemos indiferencia en las opciones de corto plazo que ofrecen los instrumentos de tasa fija - Lecaps - y los ajustables por CER., todas en el entorno de tasas mensuales de entre 2,7 y 3%. La curva de rendimientos de tasa fija se encuentra invertida, ofreciendo menores retornos a partir del mes de marzo", dijeron.

En cambio, desde Criteria agregaron que "para inversores cuyos objetivos de inversión toleren una extensión de plazos, vemos atractivo en las Lecaps de plazo medio (3 a 6 meses) rinden entre 2,2 y el 2,4% mensual, y permiten capturar (fijar) tasa en un escenario esperado de baja en la inflación, donde la misma converge gradualmente al ritmo del "crawling" del 1% mensual". 




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Владимир Иванов

Бадминтонист Владимир Иванов возглавил минспорт Челябинской области






Песков сообщил о контактах по освобождению гражданина РФ в США

В Олимпийской деревне состоялось главное событие Международной Юниады 8-9 февраля 2025 года

Нелегальная реконструкция комплекса зданий автоцентра пресечена в районе Ясенево

Телеканал НТВ приступил к съёмкам остросюжетной драмы «Вне закона»