Acuerdo con el FMI: el Gobierno quiere evitar al Congreso, ¿qué dice la ley?
Mientras el Gobierno negocia un nuevo acuerdo con el FMI que podría salir en el primer cuatrimestre, impulsa la idea de que puede evitar pasar por el Congreso. Las leyes que lo limitan.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el acuerdo con el Fondo está casi listo, "le falta el moño", y se cerraría en el primer cuatrimestre del año.
Tanto el ministro como el presidente Javier Milei aseguran que los fondos adicionales que buscan conseguir del organismo (en torno a u$s 10.000 millones) no serían "nuevo endeudamiento" ya que irían a "cancelar deuda -del Tesoro- con el Banco Central".
Este argumento es el que buscan usar, según clarificó el propio presidente al ser consultado en A24, para evitar que el acuerdo pase por el Congreso.
Si bien la alternativa para evitar esto sería sacar el acuerdo por DNU, la ley limita al Ejecutivo.
El artículo 2 de la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, presentada por el exministro de Economía, Martín Guzman, y aprobada en 2021 por el Congreso, establece explícitamente que un acuerdo de cualquier tipo con el FMI debe pasar por el Congreso.
El texto estipula: "Dispónese que todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente".
Al tratarse de "fondos frescos", es decir, financiamiento, debería pasar por el Congreso, más allá de sí, según el argumento oficial, aumenta o no el total de la deuda consolidada.
"Es un requisito establecido en la legislación argentina. No es un requisito del FMI, pero muy probablemente antes de aprobar un programa el FMI quiera asegurarse que el gobierno cumple con la ley local", explicó Héctor Torres, exrepresentante de Argentina ante el FMI.
Lo que refiere Torres va en línea con planteos anteriores, pero no mencionados en las nuevas negociaciones, de la necesidad de que las reformas en Argentina tengan apoyo político.
"No excluyo que el Gobierno quiera aprobarlo por DNU y juntar votos para evitar una derrota en el Congreso", agregó Torres.
Sobre esta posibilidad, conocedores en la materia señalaron que si el Gobierno argumenta que hay necesidad y urgencia suficiente como para saltar el Congreso, el mismo argumento cabría sobre el directorio del FMI, porque tardan lo mismo en aprobarlo. A modo de referencia, señalaron que el Congreso aprobó el acuerdo dos días antes de que lo hiciera el directorio. Por supuesto, no existe posibilidad de un acuerdo sin aprobación del directorio.
El DNU, agregan, no aceleraría los tiempos. Así, solo cumpliría la función de saltar el Congreso por un tiempo, ya que luego deberá tratarlo.
Torres cuestionó la posibilidad de entrada en vigencia del acuerdo sin un tratamiento legislativo.
Es que el procedimiento que se aplicó en el acuerdo anterior fue que, una vez alcanzado el acuerdo con el staff, el mismo se manda tanto al directorio como al Congreso.