Banco Nación SA: la preocupación del sector privado y el impacto en inversión
Luego de no poder mantenerla en la lista de sujetas a privatización o concesión de la Ley Bases, por medio del Decreto 116/2025, el Gobierno dispuso la transformación del Banco Nación Argentina (BNA) en una Sociedad Anónima (S.A), lo que generó convulsión puertas adentro y en el campo.
Pese a que estaba en la primera versión de la Ley Bases (Ley 27.743), en los largos meses de negociación con los bloques dialoguistas, el oficialismo tuvo que ceder en que la entidad bancaria salga del "Anexo" para el pase a manos privadas.
En medio de $LIBRA gate, el Gobierno consideró que era el momento oportuno para insistir con el BNA, pero esta vez como S.A. "El Directorio del BNA adoptará las medidas que resulten necesarias para efectivizar la transformación prevista en el artículo 1° de la presente medida y la consiguiente inscripción registral del Estatuto Social ante el Registro Público a cargo de la Inspección General de Justicia", establecieron en el artículo 2.
Y a pesar de que el presidente de la entidad, Daniel Tillard, aseguró en una entrevista exclusiva con El Cronista en el pasado que buscaba más fondeo para crédito este 2025, la decisión de que el BNA se convierta en una S.A tuvo repercusiones ambiguas en el campo.
"Confiamos en que esta medida contribuirá a apoyar a los sectores económicos que invierten en nuestro país, un proceso que conlleva altos costos y escasa previsibilidad a la hora de realizar dichas inversiones", afirmó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino.
Si bien aseguró que en los últimos años la entidad redujo su cartera crediticia para el sector, reconoció que ahora existe una clara decisión de volver a respaldar al productor agropecuario. "Esto quedó demostrado en el lanzamiento, hace algunas semanas, de la línea de créditos para productores ovinos", sostuvo.
Una postura diferente tuvo en la Federación Agraria Argentina (FAA) donde entienden que el anuncio de S.A es el primer paso hacia la privatización. "Expresamos nuestra profunda preocupación (...) desde nuestra entidad, defenderemos hoy como siempre al BNA, porque ha sido y es columna vertebral del sector agropecuario y base inalienable del desarrollo del interior productivo", escribieron en un comunicado.
Y si bien el Gobierno puede tener la "buena intención" de volverlo más eficiente, remarcaron, que históricamente el BNA siempre tuvo superávit sin dejar de cumplir su rol social con el financiamiento a productores, las pequeñas y medianas empresas (pymes) y económicas provinciales.
Frente a la consulta de este medio a fuentes oficiales de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Medianas Empresas (CAME) y Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) no existió una respuesta al cierre de esta publicación.
Puertas adentro
La publicación a última hora del miercoles del vocero presidencial, Manuel Adorni, y la publicación del Decreto en el Boletín Oficial de este jueves, puso en alerta a La Bancaría. "Antes de volar a Estados Unidos, involucrado en la cripto estafa e incurso en asociación ilícita, el presidente Milei -de manifiesta inhabilidad- por un nuevo y anticonstitucional decreto transforma en S.A al BNA para privatizarlo desconociendo que el Congreso lo excluyó de esa posibilidad al tratar la Ley Bases", afirmaron.
Frente a ello, el Sindicato que lidera el secretario general, Sergio Palazzo, anunció asambleas en horario laboral para una primera etapa y en una segunda -a definir- sumarle la interrupción de actividades. Además del reclamo al poder legislativo por la derogación del decreto.
"No a la S.A. No a la privatización. Es otra estafa. Exigimos que el Congreso de la Nación derogue este decreto y las facultades legislativas que nunca debió haber otorgado al poder ejecutivo", en referencia a la Ley 27.743.