El Obelisco oculta un secreto: la iglesia que desapareció hace 90 años, ¿cuál era su nombre y porque fue demolida?
Antes de que el Obelisco dominara el paisaje de la Avenida 9 de Julio, hubo un lugar que fue testigo de los primeros pasos de Buenos Aires y de la historia de Argentina: la Basílica de San Nicolás de Bari.
Durante casi 165 años, esta iglesia fue la sede de grandes momentos nacionales, y con su demolición quedaron misterios que hoy siguen en el aire.
¿Cómo nació la Basílica y qué significó para la ciudad?
La Basílica de San Nicolás de Bari nació como una simple capilla, construida en 1733 por orden de Domingo de Acassuso, en un terreno que también albergaba un refugio para los más pobres.
Desde su reconstrucción en 1767, la iglesia fue testigo de momentos clave de la historia del país, de amores clandestinos y de personajes fundamentales que forjaron los cimientos de la Argentina. Durante casi dos siglos, sus puertas fueron escenario de grandes sucesos nacionales.
¿Dónde estuvo la iglesia y cómo desapareció?
Ubicada en lo que hoy conocemos como la intersección de Avenida 9 de Julio y Corrientes, la iglesia estuvo allí por más de 160 años, en el barrio que aún lleva su nombre, San Nicolás.
En 1931, comenzó su demolición para dar paso a la Diagonal Norte, y cinco años después, el Obelisco. Esta fue la única iglesia colonial destruida en la ciudad.
¿Qué papel jugó la Basílica en la historia del país?
A lo largo de los años, la iglesia desempeñó papeles decisivos: fue un refugio durante las invasiones inglesas, un depósito de armas y municiones.
El 23 de agosto de 1812, en su torre, se izó por primera vez la bandera nacional en Buenos Aires. Además, personalidades clave de la historia argentina, como Mariano Moreno y Bartolomé Mitre, tomaron allí los sacramentos.
¿Qué ocurrió con el romance prohibido en sus muros?
Uno de los personajes clave en la historia de la Basílica de San Nicolás de Bari fue Eduardo O'Gorman, quien llegó a ser párroco del templo. Hermano de la famosa Camila O'Gorman, su familia vivía a solo unos metros de la iglesia.
Eduardo compartió años de seminario con Ladislao Gutiérrez, un sacerdote de una parroquia cercana, quien, en un giro trágico del destino, se enamoró perdidamente de Camila. La relación clandestina y escandalosa sacudió los cimientos de la sociedad, atrapando a los involucrados en una espiral de condena social.
Ambos, enamorados y perseguidos, fueron fusilados en Santos Lugares, y el apellido O'Gorman quedó marcado para siempre por el desprestigio, simbolizando un amor prohibido que desafió la moral de la época.
¿Cómo fue la demolición de la Basílica?
A comienzos de los años 30, las obras para ampliar la Avenida Corrientes comenzaron, y a pesar de la oposición de la Iglesia Católica, la justicia avaló la demolición del templo el 20 de agosto de 1931.
Dos meses después, la iglesia perdió la mitad de su estructura, y para noviembre, solo quedaba en pie el frente principal y la famosa torre, que desaparecería en diciembre. La nueva iglesia fue trasladada a Avenida Santa Fe 1352 y se inauguró en 1935.
¿Qué misterio rodea a Manuel Alberti?
Manuel Alberti, miembro de la Primera Junta de 1810 y uno de los primeros párrocos de San Nicolás de Bari, murió en 1811, siendo el primer miembro de la junta en fallecer.
A pesar de que el Cementerio de la Recoleta abrió en 1822, no hay registros de que sus restos hayan sido trasladados allí. Se cree que Alberti sigue descansando donde fue enterrado, debajo del Obelisco, lo que significa que miles de porteños y turistas caminan sobre sus restos cada día, sin saberlo.
¿Qué queda hoy de la Basílica de San Nicolás de Bari?
La Basílica de San Nicolás de Bari es un símbolo de la transformación de Buenos Aires. Su historia, borrada para dar lugar a los nuevos íconos de la ciudad, sigue viva en los recuerdos de aquellos que conocen su legado. Bajo el asfalto que rodea el Obelisco, descansan sus secretos, esperando ser revividos.