FMI: cómo sumará el Gobierno fondos por u$s 28.000 millones este año
El Gobierno anunció el viernes cómo será el esquema de desembolsos de este año en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI por u$s 20.000 millones. Allí, reveló que espera que este año ingresen fondos por más de u$s 23.000 millones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que los desembolsos del FMI comenzarán este mismo martes. El 15 de abril entrarán al Tesoro u$s 12.000 millones.
Además, en los próximos dos meses ingresarán otros u$s 2.000 millones. Este envío, informó el organismo, estará sujeto a la primera revisión, que se realizará ese mismo mes.
Así, hasta junio ingresarán u$s 14.000 millones solo del FMI.
En paralelo, también anunciaron desembolsos de organismos multilaterales por u$s 3.600 millones que ingresarán antes de junio y otro repo del Banco Central por u$s 2.000 millones.
Es así que en la primera mitad del año ingresarán fondos por organismos de crédito y deuda por u$s 19.600 millones.
En lo que queda del año, se sumarán otros desembolsos por u$s 3500 millones, de los cuales u$s 1000 millones serán del FMI y u$s 2500 millones serán de organismos multilaterales.
Con el total de los fondos previstos que se desembolsen este año, el Gobierno consiguió así el objetivo perseguido de contar lo antes posible con el 75% de los fondos que componen el acuerdo. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, había asegurado que un 40% del total del programa era algo razonable y que Argentina se merecía ese monto. Finalmente, se ubicó más cerca de las expectativas del Gobierno.
A ellos debe sumarse la renovación del swap con China que agrega u$s 5000 millones en el año.
En total, el refuerzo de las reservas será de u$s 28.100 millones. De esta manera, el Gobierno alcanzaría este año superar los u$s 50.000 millones que Caputo había asegurado que tocarían las reservas para fortalecer la posición del Banco Central.
El ministro además puntualizó que quedaba reflejado el refuerzo que iría al Tesoro para posteriormente comprar Letras Intransferibles en manos del Banco Central (para así reforzar las reservas).
Adicionalmente se incluían líneas de financiamiento que irían al sector privado directamente desde los organismos multilaterales.
"En el caso del Banco Mundial, es un programa de 3 años de u$s 12.000 millones, donde lo que no está yendo aquí al Tesoro va a ir al sector privado. Que en el fondo es lo que nosotros queremos. Van a ser otros u$s 3000 millones más al sector privado también", señaló el ministro en conferencia de prensa.
El ministro no especificó el esquema de desembolsos que seguirán para el restante de los fondos del programa de u$s 20.000 millones, pero sí habían ratificado desde el Gobierno que estos estarán sujetos a metas, como la de superávit fiscal (que anticipó que subirá a 1,6% del PBI) y la de acumulación de reservas).
Tampoco expuso si los fondos que no llegarán el 15 de abril estarán sujetos a revisiones o si los envíos serán automáticos.
Sobre el destino que tendrán esos fondos, detalló que las reservas serán de libre disponibilidad.