Inflación: tres rubros claves desaceleraron esta semana y pueden empujar una fuerte baja para mayo
Luego de que el dato de abril muestre una desaceleración de casi un punto respecto a marzo, el Gobierno se entusiasma con acelerar la baja de la inflación y un nuevo relevamiento parece ir en línea con las expectativas de la Casa Rosada.
Tras una primera semana de mayo con un leve aumento del 0,3% semanal, la segunda semana presentó una caída de precios del 1,6% en el rubro de Alimentos y Bebidas. De esta forma, el balance de las últimas dos semanas suma un retroceso del 1,3%.
En base a estas cifras, que pertenecen al último informe de la consultora LCG, la inflación mensual promedio cuatro semanas retrocedió 1,2 puntos porcentuales y se ubicó en 0,7%: el valor más bajo desde octubre de 2020.
Esta desaceleración semanal, informó la firma, se explica "en más de un 80% por la sensible caída" de tres rubros que fueron cediendo terreno. "En el promedio de las últimas cuatro semanas, el 71% de los productos de la canasta relevada se mantuvo sin variaciones de precio", indicaron.
Inflación de mayo: qué rubros provocaron una caída en el precio de los alimentos
Analizando por rubros, las bajas estuvieron encabezadas por una fuerte desplome en los precios de verduras, los cuales retrocedieron un 4,9 por ciento respecto a la semana anterior.
Por su parte, los lácteos bajaron sus valores un 4,1%, mientras que también se registró una caída en las carnes con 1,8%, lo que explica gran parte de la desaceleración debido a su importancia en el índice general. El último caso de deflación fue en comidas listas para llevar (-2,2%).
"La desaceleración en rubros con fuerte peso en el índice como Carnes y la caída en Lácteos y Verduras explicaron la reducción en el porcentaje de inflación mensual promedio del rubro Alimentos y Bebidas", explicaron.
"La inflación mensual promedio 4 semanas se ubicó en 0,7%, el valor más bajo desde el inicio de nuestra serie en octubre de 2020", indicó el informe de LCG.
Con variaciones superiores quedaron Aceites (1,9%), Azúcar, miel, dulces y cacao (1%), Condimentos y otros productos alimenticios (0,9%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (0,2%) y Frutas (0,1%). Para los productos de panificación, cereales y pastas, la variación fue del 0%.
Inflación de mayo: a cuánto podría llegar el IPC este mes
La cifra trajo buenas noticias para el Gobierno al perforar el piso del 3% nuevamente, tras la disparada al 3,7% del mes previo.
En este contexto, se espera que la inflación de mayo se modere. Varias consultoras privadas ya emitieron informes en base al relevamiento de las primeras semanas del mes, y el panorama, en general, es optimista.
En el caso de la consultora EcoGo -a cargo de Marina Dal Poggetto-, la cifra de inflación esperada es, hasta ahora, un 2,3%.
Por su parte, el economista Fausto Spotorno, de OJF & Asociados, aseguró que mayo viene muy bien y que creen que el nivel general va a estar entre 2 y 2,5% como máximo.