Por qué Equifax vaticina un "renacimiento" de la Argentina
Equifax, la compañía global de datos financieros, está culminando una transformación tecnológica que llevó cinco años y una inversión de u$s 2000 millones. Trasladó toda su información a la nube de Google, para atender a clientes en 24 mercados de forma más rápida, segura y coordinada. De visita en Buenos Aires, su CEO, Mark Begor, aseguró que la empresa ya completó la migración en Argentina y está a punto de culminarla a nivel mundial.
Equifax combina data, analítica y tecnología basados en una variedad exclusiva de información con amplia cobertura en los países donde opera. Entre otras líneas de productos, se destaca Veraz, que ofrece reportes de crédito para el consumidor.
"Ha habido casi un renacimiento en Argentina de la economía y nuestros clientes son bastante optimistas sobre las oportunidades de expansión y crecimiento", aseguró a El Cronista.
-Hace años que el crédito para individuos y el financiamiento para empresas es muy bajo en la Argentina. Hoy eso está mejorando, de la mano de una menor inflación. ¿Cuál es el potencial que ven en Argentina?
-Estamos comprometidos con Argentina. Hemos estado en Argentina durante más de 30 años. Este es uno de los hogares de Equifax y estamos comprometidos a seguir invirtiendo en tecnología, datos, productos y capacidades para apoyar a nuestros clientes. Nuestros clientes están buscando que Equifax les traiga más datos, para asegurarse de que están identificando mejor a los clientes para ofrecerles préstamos acordes a sus perfiles. Queremos apoyar a los clientes que buscan expandirse en el mercado argentino.
-¿Cuáles son las principales tendencias crediticias a nivel global?
-Hay muchas. Más datos es la número uno. Hay una explosión de datos en cada mercado para tener una visión más completa de cada consumidor. Incluye datos de crédito tradicionales y datos alternativos, ya sea pagos de alquiler, de servicios públicos, de teléfonos celulares, otras transacciones de pago, transacciones bancarias. La banca abierta está llegando a Argentina y eso expande el acceso al crédito y amplía la cantidad de datos disponibles. Una segunda tendencia es la Inteligencia Artificial. Cuando tienes más datos, tienes que usar IA para gestionarlos. Número tres es el fraude. Cada vez hay más transacciones en línea. Tener los datos para verificar que que la persona es realmente ella es crítico. Número cuatro es la tecnología. Tenes que tener tecnología para ser una gran empresa de análisis de datos, de servicios financieros, fintech o banco. Acabamos de completar en Equifax un programa de cinco años para movernos completamente a la nube de Google. Cada vez que uno de nuestros clientes completa una transacción financiera con un consumidor, accede a nuestra base de datos. Así que tenemos que estar siempre disponibles. También tenemos que entregar los datos muy rápidamente. Y la nube nos permite hacer eso.
-¿Cómo ayudará la IA a personas y empresas a buscar scoring crediticio y otra información relevante sobre sus clientes?
-La IA nos está permitiendo absorber más datos. Debido a la explosión de datos, se requiere IA para juntarlos en una puntuación. Con la combinación de más datos y IA podemos mejorar las puntuaciones de crédito y también aprobar a más personas. Así que nuestros clientes obtienen acceso a préstamos de menor costo y a más productos financieros. Y pueden pasar del entorno financiero informal al formal donde generalmente los precios o tasas son más bajos. La IA es una gran parte de nuestro enfoque relacionado a la expansión del acceso al crédito.
-¿Tiene mucho potencial en América Latina?
-100%. La estamos utilizando aquí en Argentina y en todos los países a nivel global.
-¿Cuánto fraude crediticio hay aquí en Argentina y cuáles son las similitudes y diferencias con otros países?
-Es bastante similar. El fraude se ha acelerado a medida que más transacciones se trasladan en línea. Cada uno de nuestros clientes aquí en Argentina y en el mundo está luchando contra los estafadores que intentan obtener un préstamo y luego no pagarlo. Nuestra respuesta es usar más datos y más herramientas para asegurar de que estás autenticando que la persona es realmente ella. Es para proteger al consumidor.
-¿Cómo estás se está transformando Equifax para convertirse en una empresa de tecnología en la nube?
-Hace cinco años hicimos un compromiso de ser completamente nativos en la nube y estamos casi al 90% del camino. Argentina está al 100%. Así que está por delante de algunos de los otros mercados que tenemos en el mundo. Hicimos una gran inversión para mover nuestra tecnología de 40 diferentes centros de datos alrededor del mundo a un único entorno en la nube. Y creemos que tenemos una mejor ciberseguridad.
-¿Crees que los datos son el nuevo petróleo en este siglo?
-Sí. Creo que ha sido el nuevo petróleo durante bastante tiempo. Los datos son un activo muy único y son centrales para la toma de decisiones en muchos sectores diferentes, ya sea servicios financieros, telecomunicaciones o seguros. Nos permiten tener una visión más completa del consumidor, pero también innovar.
¿Y cómo protegen los datos en la nube de ciberataques?
-Primero dependemos de las capacidades de ciberseguridad de Google. Y luego agregamos nuestras propias capas de seguridad. La ciberseguridad es una amenaza que no va a desaparecer. La mayoría de los atacantes son gobiernos extranjeros: Rusia, Irán, Irak, Corea del Norte, China. Tenemos un equipo de ciberseguridad dedicado que reporta directamente a mí. Tomamos la ciberseguridad muy en serio para asegurarnos de que estamos protegiendo los datos únicos que tenemos en Equifax.
-Para el gobierno de EE. UU, esta es una preocupación de seguridad nacional. ¿El estándar de ciberseguridad de Equifax es igual en ese país y en Argentina?
El mismo. Seguimos lo que se llama una puntuación NIST (National Institute of Standards and Technology). La puntuación que se utiliza para la ciberseguridad es de 1 a 5. La mayoría de las empresas están en 2 o 3. Nosotros estamos por encima de 4. Así que somos una de las empresas más seguras del mundo y aplicamos los mismos estándares en Argentina que en EE. UU., en el Reino Unido, en Canadá, Australia. Cada mercado tiene el mismo estándar porque la ciberseguridad es crítica para que mantengamos los datos únicos que tenemos en Equifax aquí y alrededor del mundo.