Inundaciones: pérdidas millonarias de soja, maíz y ganado, ¿qué impactos tendrá en precios y dólares?
Después de tres días de fuertes tormentas e inundaciones en la provincia de Buenos Aires, el sector agropecuario comienza a medir el impacto sobre las principales producciones y advierte por pérdidas millonarias no sólo por el daño total sino por producto "manchado" o dañado que verá el efecto en el precio.
El temporal azotó zonas de "alto rendimiento", principalmente al norte de la provincia de Buenos Aires donde se concentran zonas de "alto rendimiento" de soja, la commoditie que más divisas ingresa a la economía nacional.
"Se relevan grandes extensiones de tierras bajo anegamientos, daños en infraestructura y una gran cantidad de silobolsas afectadas", describió Eugenio Irazuegui, economista Analista de Mercados de Zeni.
Las fuertes tormentas han dejado un saldo de hasta 400 milímetros en un lapso de 48 horas en localidades como Salto, Arrecifes, Chacabuco, Rojas, Junín y, más los más próximos a CABA, se resaltan Zárate y Campana.
"Gran parte de la cosecha, entre 25 y 30 por ciento, todavía no se había levantado en las mejores zonas del país", dijo Juan Pablo Karnatz, dirigente de Confederación Rurales Argentina (CRA) y explicó que en el caso de la soja puede generar tanto pérdida total como porotos manchados que "pierden valor".
Desde la cartera de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, indicaron que se está trabajando en la asistencia primaria que alcanza a 35 municipios, con más de 30.000 personas damnificadas. El gabinete del gobernador Axel Kicillof, prevé destinar más de $3.000 millones en alimentos, agua, colchones, frazadas y kits de limpieza.
En ese sentido, sobre los paliativos para el campo, el área que lidera Javier Rodríguez, indicó que "hay que esperar que escurra el agua para análisis del sector".
A nivel nacional, Buenos Aires representa, más del 38% del área sembrada con cereales y alrededor del 40% de su producción total.
Pérdidas millonarias
En un cálculo anticipado, ya que incluso alguno pronósticos continúan dando lluvia para los próximos días en zonas clave, los analistas se enfocan en los últimos datos de producción para proyectar el impacto económico.
A priori, se espera pérdida de exportaciones y, por el daño en productos de consumo local como verduras, frutas y hortalizas, los precios internos podrían aumentar en las próximas semanas.
Previo al desarrollo del temporal quedaban por trillar entre el 15% y 20% de las hectáreas cultivadas con soja, que obedecen a ciclos tardíos o de segunda ocupación, contó Irazuegui.
Según Javier Preciado Patiño, especialista en Mercado Agropecuario, las fuertes lluvias en la zona núcleo de la Pampa están afectando el flujo de camiones a las terminales portuarias. "Las parcelas de soja de segunda son las más afectadas", precisó y calculó que entre 1 y 1,5 millones de toneladas métricas están en riesgo.
Además, explicó que "los días cortos, fríos y nublados agravan la situación".
Mientras los técnicos de las entidades que representa la actividad agroindustrial hacen números, desde el sector privado alertan que las pérdidas puede afectar unas 500.000 hectáreas de soja lo que significa la pérdida de aproximadamente u$s 175 millones.
En lo que respecta a los campos de maíz, el analista de Zeni, destacó que cerca de una quinta parte de las hectáreas sembradas quedan por levantar, correspondiente a lotes que están en desarrollo que comenzarían a trillarse entre la segunda quincena de junio y julio.
En el núcleo productivo la mayor parte de las siembras corresponden a ciclos tempranos.
"Todavía no es posible hacer una estimación del impacto en las cosechas", dijo y apuntó a la situación de aquellas silobolsas (de grano recolectado hace unas pocas semanas) y "cuánto se puede recuperar e ir acondicionando".
En referencia a la ganadería, confirmó que también el efecto es amplio ya que "son numerosos los animales que no han podido ser rescatados de la creciente de agua".