El Gobierno retoma el anuncio del "Plan Colchón" y más medidas tras sumar envión político
Luego de llevarse el triunfo electoral en los comicios porteños, el Gobierno vuelve a la carga con el anhelado anuncio económico que busca liberar los "dólares del colchón" y trabaja para impulsar en los próximos días un paquete de medidas que, además de resoluciones, podría incluir cambios legislativos.
"El anuncio es súper importante. Te diría que va a ser de los más importantes desde que asumimos", había dicho la semana pasada el vocero presidencial, Manuel Adorni, tras posponer la medida. Si bien había justificado la suspensión del anuncio con la campaña electoral, lo cierto es que los detalles legales todavía no se habían terminado de pulir, tal como contó El Cronista.
La normativa es ambiciosa ya que trata de evitar un blanqueo de capitales propiamente dicho, al tiempo que habilitaría la utilización de dólares no declarados. "Electoralmente hubiera sido un golazo, pero yo por rascar más votos no voy a arriesgar una medida que nos pueda generar algún tipo de problema", reconoció esta mañana el presidente Javier Milei en declaraciones televisivas.
No hizo falta, puesto que el dato de inflación hizo lo propio para ponerle la brocha de oro a la última -y única- semana de campaña de La Libertad Avanza, que básicamente consistió en una oleada de anuncios que, al día de hoy, todavía mayormente no fueron oficializados.
El DNU de la reforma migratoria, por caso, uno de los anuncios más altisonantes no fue publicado en el Boletín Oficial, mientras que las modificaciones en el esquema de repartos del PAMI comenzarán a regir recién a partir del mes que viene. En paralelo, hoy sí se materializaron algunas simplificaciones al esquema tributario de electrónicos que impacta en Tierra del Fuego.
Con el triunfo bajo el brazo, ahora en el Gobierno asoman que el anuncio podría darse esta semana. Lo confirmaron ante El Cronista tanto fuentes de Presidencia como del Palacio de Hacienda y la nueva fecha estimativa sería el jueves 22, día en el que también se espera que Adorni dé conferencia de prensa. Una alta fuente oficial confirmó que él seguirá al frente de anunciar la medida.
Un blanqueo que no es blanqueo
La letra chica de la normativa se enfrenta, por un lado, a los estándares con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y las limitaciones constitucionales sobre las facultades legislativas del Poder Ejecutivo. Es poco lo que puede hacer el Gobierno solamente a través de resoluciones y sin tocar la Ley Cambiaria o la Ley Penal Tributaria.
Un alto funcionario del ministerio de Economía detalló ante este medio que la idea principal es que las resoluciones apunten a "simplificar" y "desregular" los trámites que debe realizar un contribuyente ante el ARCA y el BCRA para que "un solo papel circule entre los organismos" a la hora de utilizar esos dólares no declarados.
La versión iría en línea con la presunta flexibilización de la declaración jurada que se debe presentar en el pago de Ganancias, un instrumento que el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez, barajó como posible.
El esquema que se asemeja, de alguna manera, a los CEDIN que se utilizaban para el mercado inmobiliario: funcionaban como un certificado para comprar propiedades sin que se les pregunten de dónde se sacaban los dólares. Otra fuente del oficialismo comparó esta nueva medida con el mecanismo, por caso, aunque del Palacio de Hacienda negaron que se trate de un "voucher" o un bono.
Las elecciones porteñas acorralan al Congreso
El jefe de Estado dejó en claro que no le interesa "de dónde se sacaron los dólares", pero en el equipo técnico se muestran cautos con la letra chica para no atropellarse ninguna ley. La gran incógnita justamente saltó a partir de que la idea de acudir al Congreso estaba descartado, y eso limitaba las posibilidades.
Sin embargo, en los últimos días empezaron a reabrir esa puerta. "Además va a incluir el envío al Congreso de modificaciones a la Ley Penal Tributaria, la Ley de Procedimiento Tributario o la Ley Penal Cambiaria", había dicho Adorni el jueves pasado.
Desde el Congreso desconfían de esta opción. "No veo grandes reformas ya", aseguró más de una fuente libertaria al tanto de la avanzada opositora. De todos modos, la presión tras la victoria electoral del domingo que reivindicó la legitimidad del Gobierno de cara a octubre puede cambiar el panorama, que hasta ahora asomaba imposible abrir el recinto.
El proyecto de Ley Bases y su paquete fiscal, que incluyó el blanqueo de capitales, tardó meses en sancionarse y para ese entonces la oposición estaba más fragmentada que ahora. Pero los libertarios también ven como estrategia enviar ciertas reformas que puedan acercar a otros espacios políticos en medio de la campaña por la elección nacional. El problema es el Senado, en donde el peronismo capta casi la mitad del recinto, y ningún cambio tributario podrá hacerse vía DNU así que ambas Cámaras deberán estar involucradas.