Señal al FMI tras las elecciones: la línea que profundiza el Gobierno
El triunfo en las elecciones porteñas fue leído como una señal para profundizar la política económica por parte del Gobierno. El eje estará puesto en las reformas y la motosierra.
Hacia adelante, el presidente subrayó que trabajará con su Gabinete para hacer a Argentina "más libre", con el foco en reformas impositivas, para lo cual necesita ganar apoyos. Uno de los principales será el envío de las reformas al Congreso para avanzar con la remonetización, pero también la división del IVA en nacional y provincial para incentivar la competencia fiscal.
El resultado fiscal estará en el corazón de las medidas hacia adelante. En abril el Gobierno repitió superávit fiscal con la reactivación de la motosierra, que ayudó a que en el primer cuatrimestre el resultado financiero llegue al 0,2% del PBI. Milei repitió el compromiso del oficialismo a llevar el superávit al 1,6% del PBI, por encima del 1,3% que puso como meta el FMI para fin de año.
Milei destacó que si se anualiza el resultado conseguido en abril, el superávit sería de 1,7% del PBI. "Esto lo logramos bajando casi dos puntos y medio de impuestos", agregó el presidente.
El discurso del presidente Javier Milei fue en la línea con lo que había dicho la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en las reuniones de primavera en Washington, en abril. Allí, la funcionaria subrayó que, de cara a las elecciones, era importante que Argentina "no se descarrile de la intención de cambio".
Tras las críticas sobre su comentario, que fue interpretado en el país como una intervención en la política doméstica por parte de la jefa del organismo de crédito del cual Argentina es el mayor deudor, la búlgara explicó que su mensaje estaba destinado al Gobierno, para que no abandone su compromiso con el superávit fiscal y no debilite su decisión para hacer reformas.
Para el resto del año y en un sendero de baja de impuestos, los ingresos dependen del nivel de actividad, que espera al ingreso de dólares para acompañar la actividad y la recaudación, que hasta ahora es impulsada por la recuperación de los tributos vinculados al empleo, como ganancias o aportes a la seguridad social.
La motosierra recupera centralidad en un contexto de menores ingresos. Para LCG, los recortes se centrarán en subsidios, programas sociales y gastos operativos, "fundamentalmente en aquellas áreas que preserven nichos de ineficiencia todavía no corregidos".
"La aceleración de la inflación en estos meses puede volver a jugar a favor", agregaron desde LCG, lo que podría recuperar a la licuadora, en especial en gastos como jubilaciones o salarios.
Para Outlier, la prioridad por la desinflación (en detrimento de la acumulación de reservas o del crecimiento de la actividad, según el trilema que postuló el asesor del Ministerio de Economía, Federico Furiase) podría flexibilizarse y volcarse a la sustentabilidad del proceso.
En lo que respecta a los últimos datos de abril, la inflación mayorista dio cuenta de la flexibilización del cepo. Mientras que la minorista se contrajo respecto de marzo, la mayorista casi se duplicó y pasó de 1,5% a 2,8%, empujada por los productos importados.
El salto del tipo de cambio en los primeros días tras la flexibilización del cepo se había traducido en listas de precios con aumentos que fueron rechazadas por los supermercados y el Gobierno. El dólar oficial cerró el mes más cerca del piso de la banda de flotación. Sin embargo, los importados cerraron abril con un aumento del 6%.
Mientras tanto termina de afinar el anuncio de la remonetización en dólares para que los argentinos saquen los ahorros del colchón ya que, aclaró Milei, el anuncio no estaba terminado en cuestiones legales. Como factor central, el presidente agregó que la clave de la medida será que "nadie le pregunte de dónde sacó los dólares".
El presidente agregó que sería un blanqueo "sin pago de impuestos" y que, ante el problema de la falta de uso de los dólares, la solución es sacar "a ARCA de encima"
En esta línea, Caputo se adelantó a la letra chica y anticipó que "todo el que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda". Lo hizo luego de una reunión que mantuvo con el presidente de Ford Argentina, Martín Galdeano, en la que hablaron de la remonetización en dólares y "cómo ser más competitivos".
Excelente reunión mantuvimos junto con @PALavigne83, con Martín Galdeano y el equipo de Ford. Van a continuar invirtiendo más en el país. Hablamos también de lo próximo que se viene, la remonetización en dólares y cómo ser más competitivos.Todo el que venda en cuotas en dólares... pic.twitter.com/FkMCBYQwjd
— totocaputo (@LuisCaputoAR) May 19, 2025Los mensajes siguieron por redes sociales. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anticipó que se avanzará en bonos linked en pesos "offshore", la baja de impuestos, empezando por retenciones o el impuesto al cheque, para luego de octubre avanzar con las reformas como la laboral, la ya mencionada de IVA, entre otras.