Relación "histórica": por qué EE.UU. ve un socio en la Argentina, el futuro de los aranceles y las inversiones
En el marco del AmCham Summit, una jornada de diálogo entre lideres, empresarios y funcionarios que organiza la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, Abigail Dressel, encargada de Negocios de la Embajada de EE. UU. aseguró que la relación bilateral está en un momento "histórico".
"La promoción de la comercial entre nuestros países es una alta prioridad para nosotros", dijo Dressel y destacó que "Estados Unidos es y ha sido la mayor fuente de inversión extranjera directa en Argentina".
En su exposición, la diplomática del Gobierno de Donald Trump, no escatimó en halagos a la administración que encabeza Javier Milei y los cambio que implementó el actual gobierno en la Argentina.
"Hace casi tres años, las empresas acudían a nosotros pidiendo ayuda para obtener la aprobación de las licencias de importación; pedían que la Embajada intercediera con el Banco Central para que liberara suficientes dólares para realizar transacciones rutinarias", recordó.
También se refirió a los controles de capital y las consultas de las empresas para obtener alguna "excepción para remitir las ganancias a su país", lo que no generaba interés de crecimiento.
"¿Cómo han cambiado las cosas?", arrojó y señaló que "el Presidente (Javier) Milei está implementando un cambio radical en la política económica argentina con respecto a la política fiscal, la política monetaria y la política cambiaria".
Socio clave ¿hay TLC?
La funcionaria contó que en los últimos meses se llevaron a cabo cuatro misiones comerciales de empresarios de todos los sectores; entre ellos, la semana pasada una delegación de 11 empresas argentinas viajaron a los Estados Unidos como parte de una misión de inversores de SelectUSA.
"Estamos también apoyando a las empresas argentinas en su internacionalización", dijo Dressel y aseguró que "en medio de estos cambios, la relación entre nuestros países está en un momento histórico".
En ese sentido, marcó que no sólo existe "sinergia en los más altos niveles de nuestros dos gobiernos", sino también una visión compartida en términos geopolíticos y de valores.
Nada marca mejor el ambiente y el optimismo y la oportunidad entre nuestros dos países de recién viaje del secretario del Tesoro Scott Besant, Argentina. Viajó a Argentina el 14 de abril. Seguramente todos recuerdan que eso fue pocos días después del anuncio del presidente Trump de Aranceles a nivel global.
Las declaraciones optimistas se alinean con el mensaje que dejó Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, en su visita a la Argentina. "Tanto el presidente Trump como el secretario Rubio han sido claros que quieren una política exterior que hace a Estados Unidos más seguro, fuerte y próspero", expresó Dressel.
En ese sentido, señaló: "vemos en Argentina un socio" y explicó que "los Aranceles Recíprocos forman parte de una estrategia para equilibrar el comercio y proteger sectores sensibles".
"Es notable que Argentina fue elegida como uno de los primeros países para dialogar sobre este asunto", destacó la especialista en negocios de la Embajada norteamericana y aclaró que existe una "vasta gama de asuntos, desde el rol de la protección de propiedad intelectual en promoción de industrias innovadoras hasta la importancia de elegir proveedores confiables en proyectos que comprometan la seguridad nacional".
En clave, en medio de la disputa comercial entre EE.UU. y China, la diplomática de la gestión de Trump lanzó al auditorio colmado de empresarios: "Todos sabemos que lo barato sale caro".
La representante de EE.UU. no hizo referencia directa a la posibilidad de que la Argentina avance en un acuerdo bilateral o un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, sin embargo a través de ejemplos, mostró los puntos de interés de Donald Trump y aseguró que "es fundamental entender que el acercamiento geopolítico de valores en nuestros países da y trae resultado en el espectro comercial".
Territorio con potencial
Antes del cierre, Dressel contó que recorrió Neuquén, donde se encuentra la cuenca petrolífera de Vaca Muerta y destacó el "enorme impacto" de empresas estadounidenses "en desarrollar las oportunidades impresionantes en la industria petrolera y de gas natural".
Además, destacó el desarrollo de la minería en San Juan, donde "el potencial de la minería puede cambiar el panorama económico para la región"; y se refirió al puerto de Rosario donde la colaboración se centra no sólo en el desarrollo económico sino en la seguridad.
"Nuestro deseo es convertir este interés en acción, en inversión y en presencia de más empresas estadounidenses acá en Argentina", apuntó.
"Tenemos una gran oportunidad en el área económica, pero es fundamental destacar que esta relación comercial se basa en una relación geopolítica sólida y fuerte", aseguró.
Minerales en la mira
Además de destacar como "histórica" la compra del Ministerio de Seguridad de 24 aviones F-16 por u$S 300 millones de dólares, se refirió al interés de Estados Unidos en los minerales críticos.
"El presidente Trump publicó un orden ejecutivo que quiere incentivar los suministros seguros en las cadenas de litio, cobre y tierras", dijo y marcó que "eso da oportunidades a países aliados como Argentina y que tiene esos recursos para participar también de una forma muy cerca con los Estados Unidos".
Como último ejemplo, mencionó que la firma estadounidense, Arc Energy, recientemente compró IMPSA, "una empresa de orgullo nacional en Mendoza".
"Fui a visitarlos y me parece un ejemplo perfecto en que nuestros países están trabajando juntos", destacó y contó que las grúas que construye IMPSA "son muy especializadas y tienen personas muy calificadas y capacidades para hacer ese tipo de construcción".
"Ahora -agregó- están aprovechando de ese conocimiento para construir grúas para los puertos en los Estados Unidos", en base a una serie de reglas específicas para proteger la infraestructura estrategia en los Estados Unidos.