El trámite que debes hacer si no tenés herederos y no querés que el Estado se quede con todo
La natalidad en Argentina cayó un 40% y cada vez más familias deciden no tener hijos. Precisamente, en los últimos ocho años, los datos del Registro Civil porteño indicaron que los nacimientos se redujeron de 76.298 en 2016 a 43.075 en 2023. Por este motivo, surge la pregunta sobre quién hereda los bienes de estas personas que quedan sin ascendientes, descendientes o cónyuges.
En Argentina, es el Código Civil y Comercial el que regula la herencia y posterior sucesión de los bienes que una persona deja al fallecer.
Alzheimer: qué es lo primero que una persona comienza a olvidar
Dólares del colchón: los detalles que faltaban y las contradicciones del Gobierno
Si bien la ley indica que sólo una parte de los bienes van directamente a los llamados herederos forzosos, el resto del patrimonio puede ser donado a una persona u organización mediante un testamento.
Ante la baja natalidad, el derrumbe de los casamientos (20% por debajo en los últimos 10 años) y una disminución en la cantidad de uniones convivenciales, las personas dejan de tener herederos forzosos y, en caso de fallecimiento, la ley argentina es clara: los bienes corresponderán al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados.
Testamentos solidarios: la tendencia que crece en Argentina
Esta realidad jurídica eleva cada vez más la tendencia de los testamentos solidarios. Este acto jurídico consta de una herramienta que permite expresar la voluntad de donar el patrimonio al momento de perder la vida.
Así, no solo donan quienes tengan herederos forzosos, sino que, quienes no dejan descendientes, cónyuges o ascendientes vivos, también pueden donar el total de sus bienes.
Según Médicos Sin Fronteras (MSF), más de 127.000 personas en Argentina son socios de la organización y, muchos de ellos, decidieron donar su bienes tras el fallecimiento, con el fin de solventar la misión médico-humanitaria que realizan en 70 países.
Mariana Pahor, responsable de Colaboraciones Estratégicas de Médicos Sin Fronteras en Argentina, resalta que la donación de bienes en los testamentos está cada vez más difundida y crece día a día.
Mariana Pahor, responsable de Colaboraciones Estratégicas de Médicos Sin Fronteras en Argentina.
"Desde 2014, son alrededor de 40 los testamentos que recibimos. Para nosotros este número está muy bien. Además, en este período de tiempo hemos recibido más de 5000 consultas", remarca la Especialista en Dirección y Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro, graduada en la Universidad de San Andrés.
Sobre la acción de donar el patrimonio, asegura que todos los días se toman "un montón de decisiones" sobre las finanzas personales, por lo que "hacer un testamento es un forma de tomar una decisión sobre lo que va a pasar con los bienes de uno y con todo lo que se ha logrado en la vida".
"El testamento es hablar de la vida, de lo que querés que sea de vos y de lo que pudiste hacer desde lo económico con una decisión que, si bien en algún punto es burocrática, también es simple. Hay que pensar la idea, trabajarla bien y, sobre todo, asesorarse con un escribano. Hay que dejarle en claro a la persona que hace el testamento de que lo que está haciendo es plasmar su voluntad", indica Pahor en diálogo con El Cronista.
¿Qué es un testamento, cómo se hace y en qué casos los herederos no pueden recibir el patrimonio?
Se trata de una acción jurídica que cuenta de un acta firmada por un escribano, donde se establece la última voluntad de las personas sobre su patrimonio. "Una persona puede donar no solamente una casa, sino también un auto, una moto, joyas, una pintura valiosa o cualquier tipo de activo financiero, como un plazo fijo, acciones o los depósitos de una cuenta bancaria", explica Pahor.
En Argentina la porción legítima de los descendientes es de 2/3 de la herencia. Es decir que se puede hacer testamento sobre 1/3 restante. La de los ascendientes es 1/2. La del cónyuge también es 1/2 de la herencia.
Quienes tengan herederos forzosos o legítimos pueden donar 1/3 de su patrimonio e incluirlo a, por ejemplo, Médicos sin Fronteras, entre otras organizaciones sin fines de lucro.
Un dato a tener en cuenta surge del caso en la que una persona tiene un sucesor directo que es catalogado por la ley como " heredero indigno". Según el CCyC de la nación estas personas no podrán cobrar la herencia.
En este caso, la totalidad de los bienes podría quedar bajo la potestad del legatario, es, decir, la persona u organización que haya testamentado el fallecido.
Por ejemplo, son incapaces de suceder como indignos los siguientes casos:
- Los autores o cómplices de algún delito doloso cometido contra el causante, sus hijos, padres, cónyuge, conviviente o hermanos.
- Los que maltrataron al causante u ofendieron su memoria.
- Los que acusaron o denunciaron al causante por un delito, salvo que la víctima del delito sea el acusador o su familia.
- Los que no hicieron la denuncia de la muerte del causante ocurrida por causa de un delito doloso dentro de un mes de sucedida.
- Los parientes o el cónyuge que no le dieron al causante los alimentos debidos, o no lo llevaron a un establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo.
- El padre extramatrimonial que no reconoció en forma voluntaria al causante cuando fue menor de edad.
- El padre o la madre del causante que fue privado de la responsabilidad parental.
- Los que influyeron en la voluntad del causante para que otorgue testamento, deje de hacerlo, o lo modifique.
- Los que falsificaron, alteraron, sustrajeron, ocultaron o sustituyeron el testamento.
¿Quiénes pueden hacer un testamento en Argentina?
Cualquier persona mayor de 18 años puede hacer un testamento, ya que tiene la potestad sobre sus bienes.
"Tenemos personas muy jóvenes que han hecho testamentos. Personas de menos de 40 años han hecho testamentos y también personas grandes, de más 90. No todas las personas que lo hacen están a punto de fallecer", aclara Pahor sobre la situación en MSF en Argentina.
La tendencia creciente de dejar un testamento y donar lo que se tiene
En el mundo hay algunos países pioneros en esta práctica. Según contó la especialista en dirección de organizaciones sin fines de lucro, Estados Unidos es un caso pionero, ya que tiene "otro tipo de cultura de la donación y otro tipo de leyes", así como Reino Unido, que llevan adelante "una gran campaña de donación y difusión".
Dentro de Latinoamérica, Argentina es uno de los países "en los que más se habla de donación", contó la socióloga graduada en la UBA. "Tanto desde MSF, como de otras organizaciones le venimos dando mucho empuje para que cada vez más se pueda charlar sobre esto", sostiene.
¿Qué sienten las personas al donar sus bienes en un testamento?
"Hay una cosa en común en todas las personas que hacen sus testamentos para donar sus bienes y es que todos expresan una tranquilidad y una paz inigualables. Utilizan estas palabras: 'estoy muy contento, super tranquilo; ahora que lo hice siento que me saqué un peso de encima y con la sensación de haber hecho algo que realmente deseaba y con la seguridad de que mi voluntad se va a cumplir", cuenta.
"Es algo muy lindo, ya que muchas de las personas que dejaron su testamento en la organización, ya hicieron contribuciones anteriormente", agrega Pahor.
Además, la representante de Médicos Sin Fronteras asegura que las personas se acercan a la organización de formas muy diferentes y precisa que algunas lo hacen "con una necesidad de contar, para hacer a MSF parte de un decisión que es súper importante" y en cambio otras "se acercan con mucha más timidez y un pedido de mucha confidencialidad".
"Nos manejamos así: con quienes quieren mantenemos un vínculo y quienes no, mantenemos mayor confidencialidad y distancia, ya que capaz solamente tenemos su nombre, su documento y no mucho más", revela Pahor.
¿Cómo se maneja lo donado y para que se usa ese dinero?
Luego de haber pasado por el proceso de juicio sucesorio (que puede durar meses) y adquirido los bienes bajo un formato de asociación civil, el patrimonio se pone a la venta a un precio justo en el mercado, ya que para trabajar en las emergencias sanitarias que pueden ocurrir, la organización necesita el dinero líquido.
"Con MSF sabés que ese dinero va a ir a vacunas; a tratamientos para el VIH en países con prevalencia del 25% al 30% de la población con esa infección; a tratamientos para personas con problemas de desnutrición, en los países más complicados", explica.
De esta forma, desde la ONG pueden asistir a los damnificados de cualquier emergencia sanitaria como el que ocurrió en Myanmar. "Sabés que si mañana ocurre una eventualidad en cualquier parte del mundo vamos a estar allí en 24 o 48 horas", asegura.
JP Morgan anticipa que cederá la volatilidad del dólar y la incertidumbre del mercado
Los países de América Latina que tienen la mejor gastronomía del mundo, según los expertos
Pahor destaca que Médicos Sin Fronteras trabaja "en los lugares que donde nadie más lo hace." De esta forma, resalta que la organización "lleva salud a lugares donde quizás nadie más lo hace o no pueden acceder.
"Nosotros lo podemos hacer porque somos independientes. A nosotros nos financian personas, empresas y otras fundaciones, en un 98%. No recibimos plata de los estados, gobiernos, grandes farmacéuticas, ni de entidades que estén metidas en medio de los conflictos", explica.
Lo importante a tener en cuenta a la hora de decidir si dejar un testamento solidario es que no todas las personas que donan sus bienes "son super ricas o tienen muchas propiedades", dice Pahor, sino que suele tratarse de "gente común, que busca a través de esta herramienta legal, asegurarse de que sus bienes vayan a donde uno quiere que vaya".