Dólares del colchón: la advertencia del FMI sobre la medida de Milei y el origen de los fondos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) siguió con atención los anuncios del Gobierno sobre las medidas para sacar dólares del colchón mientras que se prepara para la primera revisión del nuevo programa de facilidades extendidas, que vence el mes próximo.
"Estamos siguiendo el desarrollo muy de cerca", dijo Julie Kozack, la portavoz del FMI, sobre el anuncio para los activos no declarados que el Gobierno presentó como "reparación histórica del ahorro". "El equipo (técnico del FMI) estará listo para dar una evaluación más adelante", agregó.
Sobre las dudas ante el origen de los fondos, la funcionaria del Fondo indicó que en el último acuerdo "las autoridades se comprometieron a garantizar la transparencia financiera y a cumplir con el marco anti-lavado de dinero, con los estándares internacionales así como a desregular la economía para garantizar su formalización", indicó la economista.
En cuanto a la posibilidad de que la medida oficial abra el juego a blanquear activos del narcotráfico, tráfico de personas y otras actividades ilícitas, la vocera del Fondo enfatizó: "cualquier medida tiene que ser consistente con estas normas".
El ministro de Economía Luis Caputo vendió el plan como un instrumento para "remonetizar la economía" y aseguró que "no tiene absolutamente nada que ver con el acuerdo con el Fondo". Se elevaron los márgenes de los regímenes de información y se derogaron otros, mientras que los consumos personales no tributarán ganancias.
En ese marco, Caputo planteó que no hay un objetivo de acumulación de reservas con este plan, que para junio deben sumar u$s 4000 millones según el último acuerdo.
Pero también se anunció un "proyecto de reparación histórica de los ahorros de los argentinos", donde se buscará establecer cambios a la ley penal tributaria y cambiaria. Los nuevos umbrales se actualizarán el viernes y el nuevo régimen entrará en vigencia el 1 de junio.
Sobre la próxima revisión, Kozack indicó que "hay un reconocimiento compartido con las autoridades argentinas de reforzar los 'buffers' externos y el acceso en tiempo y forma a los mercados internacionales de deuda".
El Gobierno, con la baja del riesgo país, ya empezó a sondear a los inversores, aunque los bonistas alertan que hay puntos por resolver antes de volver al mercado como los juicios pendientes, en referencia al del Cupón del PBI que debe pagar argentina.
"Las políticas de la administración de Javier Milei siguen dejando resultados impresionantes, lo que incluye la salida suave del esquema del cepo, una caída de la inflación a 2,8% en abril y otro superávit fiscal en abril y alcanzar un saldo fiscal acumulado de 0,6% del PBI en lo que va del año y los esfuerzos para abrir la economía", dijo Kozack sobre cómo marcha el programa, que se cerró a principios de abril, hasta ahora.