Ucrania y Rusia inician el mayor intercambio de prisioneros de la guerra
Ucrania y Rusia iniciaron el viernes el mayor intercambio de prisioneros desde el comienzo de la guerra, acordado durante sus primeras conversaciones de paz en tres años, según informaron autoridades ucranianas.
Negociadores rusos y ucranianos pactaron la semana pasada, durante su reunión en Estambul, intercambiar 2.000 prisioneros. Sin embargo, el encuentro concluyó sin avances sustanciales hacia un alto el fuego duradero debido a las exigencias maximalistas de Moscú.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó más temprano el viernes un mensaje en Truth Social felicitando "a ambas partes por esta negociación" y asegurando que "el intercambio ya se había completado", aunque funcionarios en Kyiv negaron que fuera así.
"¿Esto podría conducir a algo grande?", añadió.
Ucrania y Rusia iniciaron el viernes el mayor intercambio de prisioneros desde el comienzo de la guerra. Foto: Archivo.
Funcionarios ucranianos dijeron al Financial Times que el intercambio comenzó el viernes y se esperaba que fuera el mayor entre ambos bandos desde 2014.
Según las autoridades, los prisioneros -1.000 de cada lado- serían intercambiados en tres grupos durante tres días, e incluirían principalmente personal militar, pero también algunos civiles. Un funcionario ucraniano familiarizado con los detalles del acuerdo aseguró que Rusia no quería liberar a ninguno de sus prisioneros de alto perfil.
El Ministerio de Defensa ruso informó que el viernes habían regresado 270 militares rusos y 120 civiles, entre ellos personas de la región occidental de Kursk, fronteriza con Ucrania, que fue temporalmente ocupada por las fuerzas de Kiev, según la agencia Tass.
Un funcionario ucraniano confirmó que Kiev también recibió 390 prisioneros a cambio.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, declaró el viernes que "se ha implementado la primera parte del acuerdo de intercambio de 1.000 por 1.000". Añadió que se realizarían más intercambios durante el fin de semana.
Desde el inicio de la invasión a gran escala por parte de Rusia en 2022, Kiev y Moscú han realizado más de 60 intercambios de prisioneros, involucrando a unos 5.000 ucranianos. La parte rusa no divulga información sobre los prisioneros que recibe de Kiev. Estos intercambios son uno de los pocos temas en los que funcionarios rusos y ucranianos han logrado encontrar un terreno común.
Las autoridades ucranianas se mantienen escépticas sobre la importancia más amplia de este intercambio. Zelenski aceptó en marzo la propuesta de Trump de un alto el fuego incondicional de 30 días, pero el presidente ruso Vladímir Putin insistió en que primero debe haber un acuerdo sobre sus exigencias maximalistas y sobre lo que él considera las "causas profundas" de la guerra.
Estas demandas incluyen el reconocimiento oficial de la soberanía rusa sobre la península de Crimea y cuatro regiones ucranianas que su ejército no controla por completo, así como la desmilitarización de Ucrania y un compromiso de no unirse jamás a la OTAN -una meta establecida en la constitución ucraniana.
Kiev rechazó firmemente estas condiciones, afirmando que equivaldrían esencialmente al fin de su existencia como Estado soberano.
Negociadores rusos y ucranianos pactaron la semana pasada, durante su reunión en Estambul, intercambiar 2.000 prisioneros. Foto: EFE.
El viernes, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo que Moscú estaba "en etapas avanzadas" de preparación de un memorando sobre las conversaciones de paz, el cual se discutiría con Ucrania en una reunión posterior a la de Estambul.
Trump había señalado que Putin quería negociar directamente con Kiev ese memorando, después de que ambos hablaron por teléfono el lunes. Pero funcionarios ucranianos y europeos se mostraron escépticos respecto al alcance y propósito del documento planeado.
Durante una conferencia dedicada a las "tierras históricas del sur de Rusia", incluyendo las cuatro regiones ucranianas que Putin reclamó en 2022, Lavrov dio a entender que Rusia no tenía intención de hacer concesiones en el memorando. "Lo estamos elaborando esencialmente con base en cuestiones fundamentales -que estas causas profundas son el origen del conflicto y deben ser extirpadas como un tumor cancerígeno", dijo Lavrov, según la agencia Interfax.
Cualquier acuerdo de paz requeriría que Ucrania renuncie a la postura prooccidental que ha adoptado en la última década, con Moscú exigiendo leyes que restablezcan el uso del idioma ruso. "Si ellos creen que se puede acordar un alto el fuego y que lo que quede de Ucrania viva bajo todas esas leyes que aprobaron, eso es una ilusión y no se puede permitir bajo ninguna circunstancia", añadió.
Rusia no reconoce a Zelenski como presidente legítimo del país desde que su mandato de cinco años expiró el año pasado, indicó Lavrov, sugiriendo que Moscú insistirá en que Kiev celebre elecciones antes de firmar cualquier acuerdo de paz.
Ucrania ha pospuesto las elecciones presidenciales bajo la ley marcial y prometió realizar una vez se alcance un alto el fuego.
Tras la llamada entre Trump y Putin, en la que el presidente estadounidense sugirió que podría retirarse de las negociaciones de paz, Ucrania siente que ha sido abandonada por su principal aliado.
Aunque Trump mencionó que el Vaticano podría intervenir para mediar un alto el fuego, Lavrov consideró que esto "no es muy realista" porque la Iglesia Católica Romana no sería un foro adecuado para debatir la paz entre "países cristianos ortodoxos".