Dólares del colchón: quiénes son los grandes perdedores con el plan del Gobierno
"Es algo muy profundo que apunta a devolverle a la gente la libertad de sus ahorros", aseguró el ministro de Economía Luis Caputo al anunciar el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. Una batería de medidas que reducirán controles en lo referente a transacciones, ahorros y gastos y que buscarán incentivar el uso de los dólares "del colchón".
Al respecto, la economista María Castiglioni conversó en LN+ sobre el impacto que tendrá el nuevo enfoque sobre la economía informal, especialmente en el contexto de la clase media.
"Creo que va a recibir algunas de estas decisiones con tranquilidad. A diferencia de los otros blanqueos o incluso el que hizo este propio Gobierno anteriormente, que apuntaba a ingresos más altos, esto apunta a la mayoría de la población", afirmó.
Al referirse a los pequeños ahorristas, recordó que fueron empujados hacia la informalidad a pesar de tener ingresos en blanco. La especialista puntualizó que tuvieron que comprar dólares en el mercado informal como consecuencias de las normas de gobiernos anteriores.
En ese sentido, Castiglioni destacó el impacto de las medidas sobre este sector: "Lo más probable es que aquellos que en el anterior blanqueo tenían 10.000 o 20.000 dólares capaz que ni se ocuparon en realizar el trámite. En cambio, esta vez pueden decir ‘ahora la puedo usar con menos miedo'".
Dólares del colchón: quiénes son los grandes perdedores con el plan del Gobierno
Para la directora de C&T Asesores Económicos, quienes tenían los dólares en cajas de seguridad son los principales perjudicados ya que "perdieron plata". "Capaz que el que blanqueó y pagó impuestos lo pudo hacer rendir a esos dólares, o los pasó a pesos y encontró inversiones. En cambio, el que lo tenía en negro se le fue desvalorizando en este tiempo", remarcó.
Históricamente, el alquiler de cajas de seguridad ha sido uno de los servicios más elegidos para los ahorristas argentinos ante la inestabilidad de la economía local. Una de sus ventajas es que están ubicadas dentro de una cámara acorazada, lo que las hizo una variante mucho más segura para guardar dólares.
Nuevamente, Castiglioni hizo hincapié sobre los valores permitidos: "Los montos más chicos apuntan a una cantidad enorme de clase media que tenía un pequeño ahorro y que al tenerlo en negro se le hace más difícil poder aprovechar, usarlo o hasta invertirlo".
"Es gente que ni siquiera se asesoró para entrar al blanqueo o le pareció que no tenía que hacer ese trámite. Y es gente que la gran mayoría o trabaja en el sector formal o era informal por un sistema que lo expulsaba de la formalidad", completó.