Cuidá tu cerebro: estos son los 7 hábitos diarios que Harvard recomienda cambiar para proteger la memoria
A medida que pasan los años, los problemas de memoria y el desgaste mental son hechos naturales que pueden afectar nuestra capacidad para retener y evocar información. Puntualmente, hay una serie de comportamientos diarios que generan consecuencias directas en nuestro cerebro sin darnos cuenta.
En efecto, estos hábitos cotidianos influyen en la salud cerebral ya que pueden incidir en un aceleramiento del deterioro cognitivo y perjudicar el funcionamiento de la mente.
Frente a esto, la Universidad de Harvard puso la lupa sobre los hábitos diarios más comunes que dañan el cerebro y compartió estrategias para fortalecer la memoria y mantener la mente despierta en cualquier etapa de la vida.
Uno por uno: cuáles son los 7 hábitos diarios que debés cambiar para proteger la memoria, según Harvard
Según explicó el equipo de investigadores, hay un conjunto de conductas que podrían influir en un marcado deterioro cognitivo que debilite la salud mental, el ánimo y el estado físico general.
Los expertos indicaron que ciertos cambios en algunos hábitos de todos los días ayudarían a contrarrestar este efecto. Publicados en National Geographic, estos son los 7 hábitos que se deben modificar para lograr resultados óptimos y a largo plazo.
Según Harvard, estudiar algo nuevo cada día ayuda a mantener el cerebro activo y fortalecer la memoria.
1. Revertir los pensamientos negativos
Los pensamientos negativos afectan la vida en general de una persona. Al respecto, la psicoterapeuta Amy Morin sostiene que aumenta los niveles de estrés y conduce a un estado de ansiedad y depresión a largo plazo.
Para revertir esa situación, es importante intentar cambiar estas situaciones por afirmaciones positivas que fortalezcan la confianza en los propios actos.
2. Pasar demasiado tiempo en ambientes oscuros
Los expertos también advierten no permanecer en ambientes oscuros o cerrados durante largos periodos, ya que esto impide la producción de serotonina debido a la falta de exposición a la luz solar.
Esta hormona es fundamental ya que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito, entre otras funciones importantes. Para contrarrestar este problema, se recomienda salir al exterior, realizar actividad física e interactuar con el entorno.
3. Evitar el consumo excesivo de cafeína
Otra de las claves señaladas por los expertos es el consumo excesivo de cafeína, que puede ser perjudicial para el equilibrio emocional y el estrés. En este apartado, la recomendación es ingerir hasta 400 mg diarios.
Es importante recordar que hay otras bebidas que contienen esta sustancia, como el té y el mate. Un consumo excesivo podría favorecer la aparición de insomnio, ansiedad y desórdenes en los niveles de colesterol.
4. No utilizar pantallas al despertar o dormir
Esta conducta expone a nuestro cerebro a la luz de dispositivos móviles, televisores o computadoras.
Por este motivo, se sugiere iniciar y terminar el día sin el uso de tecnologías digitales.
5. Intentar no escuchar música con alto volumen
Según análisis científicos, proteger el sistema auditivo es imprescindible para evitar daños permanentes en los órganos y tejidos en esta área.
En ese sentido, se recomienda hacer pausas prolongadas para cuidar la audición a largo plazo.
6. Respetar las horas de sueño.
No cumplir con las ocho horas de descanso recomendadas aumenta el riesgo de perder la memoria, dificultad para concentrarse y estrés crónico.
Esto, indicaron, aumenta el riesgo de sufrir enfermedades de mayor gravedad, como un deterioro en el sistema cardiovascular.
7. Falta de comunicación con otros
Finalmente, la ausencia de contacto con familiares y amigos potencia la aparición de la depresión y angustia crónica.
Por eso, establecer períodos para hablar con tus allegados es necesario para mejorar el ánimo y la manera en que se toman las cuestiones cotidianas.