El pueblo medieval de Soria que enamoró a Orson Welles y es perfecto para una escapada con historia
Este pequeño pueblo de 50 habitantes fue escenario de una película de Orson Welles y de una batalla medieval
Soria desconocida: pueblos, naturaleza e historia para explorar la provincia
Cuenta la leyenda que, en el año 1002, el líder militar árabe Almanzor fue derrotado en la sangrienta batalla que daría origen al dicho 'Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor', y es que es precisamente entre las murallas de esta pequeña localidad de Soria donde se considera ocurrieron estos hechos.
El pueblo de Calatañazor sigue siendo un lugar con historia, pero también con encanto, hoy en día con tan solo unos 50 habitantes entre sus muros, a 30 kilómetros de la ciudad de Soria, en plena comarca de Tierra del Burgo, a 1603 metros sobre el nivel del mar.
Calatañazor, escenario de rodaje para Orson Welles
Precisamente es su larga historia la que hace que Calatañazor sea un sitio perfecto para una escapada para conocer uno de los lugares más interesantes de la provincia de Soria, que, además, fue escenario de rodaje de una película de Hollywood.
Fue en la década de los 60 cuando esta pequeña localidad soriana llamó la atención del cineasta Orson Welles para rodar parte de su película ‘Campanadas a Medianoche’ (Falstaff - Chimes at Midnight), estrenada en 1965 como una coproducción de España, Suiza y Francia, basado en varias obras de William Shakespeare.
Historia y naturaleza en un enclave con encanto en Soria
Pero este hecho no es lo único que ha acontecido en las calles de Calatañazor, donde tuvo también lugar la batalla medieval del mismo nombre entre árabes y cristianos, y que dio pie a que se levantara un castillo medieval, datado del siglo XV.
Sobre el cauce del río Milanos, las murallas y las calles con sus construcciones tradicionales nos dan huella de su pasado medieval, junto a la iglesia de Nuestra Señora del Castillo que alberga un retablo barroco, una pila bautismal románica y un pequeño museo en su interior.
Estos no son los únicos lugares de interés de Calatañazor, que tiene en sus cercanías un Sabinar con árboles de más de 2.000 años de antigüedad, y que rodea a la pequeña localidad, que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1962.