Cómo cambiarán las normas de tráfico en Europa en 2025 y lo que debes saber
Infracciones graves en otro país podrán suponer la retirada del permiso en el país de origen
Qué son los radares gemelos y cómo funcionan
Recorrer Europa en coche es una experiencia única, pero a partir de este 2025, hacerlo sin conocer las nuevas normativas puede traer más de un problema. La Unión Europea ha decidido reforzar las sanciones para los conductores extranjeros y varios países han introducido regulaciones más estrictas. Desde limitaciones a los vehículos contaminantes hasta inspecciones obligatorias y multas más elevadas, las carreteras del continente no serán las mismas.
Nuevas reglas y sanciones a tener en cuenta
Alemania ha establecido inspecciones técnicas obligatorias para las caravanas con sistemas de gas licuado, que deberán pasar controles cada dos años a partir de junio. Además, el permiso de conducir en formato papel ha pasado a mejor vida: quienes aún lo conserven tuvieron actualizarlo antes del 19 de enero, salvo si nacieron antes de 1953. También hay cambios en el precio de los combustibles, ya que el impuesto al dióxido de carbono ha subido de 45 a 55 euros por tonelada, lo que encarece la gasolina y el diésel.
Mientras tanto, en Francia, las restricciones a los vehículos contaminantes se han endurecido con la incorporación de 30 nuevas ciudades a la lista de Zonas de Bajas Emisiones. Localidades como Biarritz, Aviñón, Lille y Burdeos se suman a las ya existentes, donde solo pueden circular coches con la viñeta Crit’Air correspondiente. Sin este distintivo, la multa asciende a 68 euros para coches ligeros y 135 euros para vehículos pesados. Además, París, Lyon y otras ciudades han limitado aún más la circulación de vehículos antiguos.
Italia tampoco se ha quedado atrás y ha decidido elevar las sanciones para quienes incumplan las normas de tráfico. Conducir bajo los efectos del alcohol puede costar hasta 6.000 euros, mientras que el uso del teléfono móvil al volante alcanza multas de 1.000 euros. También se ha reforzado el control de velocidad, con sanciones que llegan a los 880 euros en caso de superar los límites permitidos.
En Suiza, el foco está en la contaminación acústica. Las autoridades han impuesto multas que pueden llegar hasta los 10.000 francos suizos - unos 10.600 euros - para quienes generen ruidos excesivos con sus vehículos. También han aumentado las sanciones por mantener el motor encendido sin necesidad, que ahora costará 80 francos suizos - unos 85 euros - . Además, a partir de marzo, en algunas regiones se permitirá el uso de piloto automático en determinados vehículos, lo que significa que los conductores podrán soltar el volante y dejar que el coche circule de forma autónoma bajo ciertas condiciones.
Por último, en Austria han subido los precios de las viñetas obligatorias para circular por sus autopistas. Estas viñetas son adhesivos que se colocan en el parabrisas del vehículo y funcionan como un permiso de circulación para las carreteras de peaje del país. La tarifa anual ha aumentado a 103,80 euros, mientras que la viñeta de un solo día cuesta ahora 9,30 euros. Además, existen opciones intermedias, como la de diez días, que ha subido a 12,40 euros, y la de dos meses, que tiene un precio de 31,10 euros. No llevar la viñeta correspondiente puede derivar en multas considerables, por lo que es imprescindible adquirirla antes de circular por estas vías.
A estos cambios se suma una nueva normativa de la Unión Europea que endurece las multas transfronterizas. A partir de ahora, cometer infracciones graves en otro país, como el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol o provocar accidentes con heridos, puede derivar en la retirada del permiso de conducir en el país de origen.
España se adapta a las nuevas exigencias viales
En España, las medidas se han centrado en mejorar la seguridad vial en condiciones meteorológicas adversas. Desde este año, los conductores solo podrán circular por el carril derecho cuando nieve o llueva intensamente y se prohíbe adelantar para facilitar el paso de las máquinas quitanieves y los vehículos de emergencia. En caso de atascos, será obligatorio dejar un pasillo central despejado para estos servicios. Por su parte, los motoristas podrán utilizar el arcén en situaciones de tráfico denso.
Con tantas modificaciones, quienes planeen viajar en coche por Europa en 2025 deberán prestar más atención que nunca a las normativas de cada país por el que transiten. No conocerlas ya no será excusa para evitar sanciones.