Qué son los radares gemelos y cómo funcionan
En enero la DGT anunció la instalación de 24 nuevos radares, de los cuales siete son de tramo
Los radares de Baleares multan más: las infracciones por exceso de velocidad aumentan un 12% en Mallorca
En las últimas décadas, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha intensificado el control de la velocidad en las carreteras españolas mediante la instalación de diversos dispositivos tecnológicos. En enero de 2025, la DGT anunció la instalación de 24 nuevos radares, de los cuales siete son de tramo o gemelos, sumándose a los ya existentes en la red de carreteras españolas. De hecho, estos se han consolidado como una de las herramientas más eficaces para garantizar la seguridad vial. Pero, ¿qué son exactamente los radares gemelos y cómo funcionan? Este sistema no solo permite detectar excesos de velocidad, sino que también evita la práctica común de reducir la velocidad solo al pasar por un radar fijo.
Qué son y cómo funcionan
A diferencia de los radares tradicionales, que miden la velocidad de un vehículo en un punto específico, los radares gemelos calculan la velocidad media en un tramo determinado. Para ello, emplean dos cámaras sincronizadas mediante tecnología satelital, ubicadas a varios kilómetros de distancia entre sí. Cuando un coche pasa por la primera cámara, esta registra su matrícula y la hora exacta. Al alcanzar la segunda cámara, el sistema vuelve a registrar estos datos y calcula el tiempo empleado en recorrer el tramo, determinando así la velocidad media del vehículo.
El funcionamiento de estos radares está diseñado para operar en cualquier condición climática o de iluminación, gracias al uso de cámaras con tecnología de infrarrojos. Esto permite que sigan siendo efectivos durante la noche, en días lluviosos, con niebla o incluso bajo condiciones de nevada. Esta característica los hace especialmente útiles en tramos de carreteras con condiciones adversas o de alta siniestralidad.
Cómo multan a los infractores
El proceso de sancionar a los conductores que exceden los límites de velocidad en un tramo vigilado por radares gemelos es automatizado y preciso, con un margen de error de apenas el 1%. Cuando se detecta una infracción, el sistema genera un informe que incluye la matrícula del vehículo, la velocidad media registrada y, en algunos casos, una imagen como prueba adicional. Dependiendo del exceso de velocidad, las multas pueden oscilar entre los 100 y 600 euros, además de la posible pérdida de puntos en el carnet de conducir.
Ventajas de los radares gemelos
Estos dispositivos presentan ventajas respecto a los radares convencionales, ya que controlan la velocidad de manera continua a lo largo de un tramo, evitando que los conductores reduzcan la velocidad solo en puntos concretos para evitar la multa. Sin embargo, su instalación puede verse limitada en carreteras con numerosas incorporaciones y salidas, donde la medición de la velocidad media podría no ser precisa.
Presentes en todo el país
Actualmente, los radares gemelos se encuentran en diversas carreteras de España, incluyendo autopistas, autovías y vías convencionales. Algunos de los puntos donde están operativos incluyen la AP-6 y la A-4 en la Comunidad de Madrid, la CL-615 en Castilla y León (el tramo más largo del país con 23 kilómetros), y la AP-9 en Galicia. En Canarias, están presentes en la TF-5 y la GC-3, mientras que en Andalucía se han instalado en la A-7 y la A-45, entre otras.
Desde su primera implementación en 2010, con el radar del túnel de Guadarrama en Madrid, la DGT ha continuado ampliando la red de radares de tramo en el territorio nacional. Según la última información de la DGT en enero de 2025, se han instalado 7 nuevos radares de tramo, que se suman a los ya operativos en la red de carreteras, sin incluir los de Cataluña y el País Vasco, donde las competencias de tráfico son autonómicas.