El Poder Judicial acuerda hacer dos propuestas sobre su sistema de elección ante la falta de acuerdo entre conservadores y progresistas
Los vocales elegidos a iniciativa del PP proponen que los jueces elijan a 12 vocales con listas abiertas “sin participación” política, mientras los designados a propuesta del PSOE y Sumar defienden que se mantenga la elección parlamentaria; lo que se plasmará en un informe que previsiblemente será aprobado por unanimidad
La derecha judicial arrasa en los puestos de responsabilidad que los jueces eligen por votación
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no elevará una propuesta conjunta sobre el sistema de elección del órgano que les reclamó el Parlamento tras el acuerdo entre el PSOE y PP que permitió su renovación tras más de cinco años en funciones. Fuentes del órgano consultadas por elDiario.es aseguran que el pleno extraordinario que se celebrará este miércoles aprobará por unanimidad un único informe con dos propuestas diferenciadas: una tendente a mantener la esencia del actual modelo, en el que Las Cortes eligen sobre una lista cerrada determinada por los jueces, defendida por el sector progresista; y otra que apoya que los vocales judiciales sean elegidos de forma directa por los jueces, que es la mantenida por los consejeros elegidos a propuesta del PP.
El pleno constituyó el pasado 25 de septiembre un grupo de trabajo con dos vocales conservadores (José Carlos Orga e Isabel Revuelta) y dos progresistas (Bernardo Fernández y Argelia Queralt). Sus trabajos de documentación y análisis se han alargado durante más de cuatro meses. Las conversaciones se han mantenido abiertas hasta esta misma mañana, cuando varios vocales se han reunido en presencia de la presidenta, Isabel Perelló, y se ha puesto de manifiesto la incapacidad para hacer una propuesta conjunta. Se ha optado, en consecuencia, por hacer un único informe, pero en el que se recojan ambos posicionamientos, de acuerdo a las fuentes consultadas.
“Esta solución nos permite presentar un único documento sin que nadie tenga que renunciar a sus propias posiciones”, dice una voz del bloque progresista. “La sensación es de posibilismo. Hemos constatado que no hemos sido capaces de elaborar una única propuesta. Pero llegar a acuerdos es también asumir que a veces no es posible”, sostiene un vocal del grupo conservador, que pone en valor que la presentación de un informe con ambas propuestas permite cumplir con el mandato del Parlamento, que obligaba al nuevo Consejo a hacer un informe que analizara los sistemas europeos de elección de los Consejos equivalentes al español y a formular una propuesta de reforma del sistema de elección de los 12 vocales que forman parte de la carrera. Los otros ocho vocales —juristas de reconocido prestigio— son elegidos por el Parlamento, según recoge la Constitución.
La propuesta presentada por el grupo conservador, que ya está registrada en el órgano, prevé la elección directa, mediante listas abiertas y con circunscripción nacional por parte de los jueces de las 12 vocales judiciales, si bien incluye algunas restricciones como que no puedan ser elegidos quienes en los cinco años anteriores hayan tenido cargos políticos.
El bloque progresista, por su parte, está ultimando un texto que mantiene la elección parlamentaria de los 12 vocales judiciales, aunque se abre a introducir algunos cambios para propiciar que haya varias candidaturas por cada plaza vacante y así Las Cortes tengan cierto margen de elección, explican fuentes de ese grupo.
La elección directa por los propios miembros de la judicatura y sin intervención del Parlamento de los 12 miembros procedentes de la carrera judicial es defendida por tres de las cuatro asociaciones judiciales. Es el modelo que rige en las elecciones a las salas de gobierno del Supremo, la Audiencia Nacional y los 17 tribunales superiores autonómicos, donde hay un dominio total de las asociaciones judiciales que cubren el espacio de la derecha y el centroderecha.