Cómo funciona "Stop Publicidad", la nueva lista para no recibir spam en llamadas, mensajes y perfiles sociales
La AEPD recomienda una nueva herramienta para que los usuarios controlen las comunicaciones comerciales y protejan su privacidad en plataformas digitales y redes sociales
El Gobierno prohibirá las llamadas publicitarias desde números de teléfono móvil
La publicidad no deseada es una de las mayores molestias que enfrentan los usuarios en la era digital. Con el incremento de las llamadas comerciales, mensajes de texto no solicitados y anuncios intrusivos en redes sociales, los ciudadanos se ven cada vez más invadidos por ofertas comerciales. Para hacer frente a este problema, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha incorporado en su web una herramienta: la lista “Stop Publicidad”. Este servicio, completamente gratuito, permite a los usuarios gestionar la publicidad que reciben, evitando de esta forma el spam en múltiples canales como el teléfono, el correo electrónico y las plataformas sociales.
Esta lista se complementa con la conocida lista Robinson, y busca reforzar la protección de los ciudadanos frente a las campañas comerciales no deseadas. Al permitir la inscripción de usuarios que desean bloquear la publicidad en varias plataformas, “Stop Publicidad” se presenta como una solución integral a uno de los problemas más comunes en la actualidad: el marketing intrusivo.
¿Para qué sirve la lista “Stop Publicidad”?
La principal función de la lista “Stop Publicidad” es permitir a los usuarios inscribirse para evitar la recepción de publicidad no solicitada. Esto incluye llamadas comerciales, mensajes de texto y anuncios a través de redes sociales. La inscripción es sencilla y gratuita, y al añadirse a la lista, los usuarios pueden gestionar qué tipo de publicidad desean recibir, estableciendo límites claros sobre la información que se comparte con las empresas.
En un contexto en el que los canales digitales se han convertido en la principal vía para la comunicación publicitaria, esta lista ofrece a los usuarios un control más efectivo sobre sus datos personales y sus preferencias en cuanto a marketing. De esta manera, los usuarios pueden reducir la cantidad de publicidad intrusiva que llega a sus teléfonos y dispositivos móviles.
¿Cómo puede usarse?
El proceso de inscripción en la lista “Stop Publicidad” es gratuito. Los usuarios interesados deben acceder al portal web de la plataforma, donde podrán completar un formulario con sus datos personales. Una vez registrados, las empresas comerciales deberán consultar la lista antes de enviar cualquier tipo de comunicación, garantizando que no contactan a quienes han solicitado no recibir publicidad.
Esta inscripción no solo bloquea llamadas comerciales y mensajes de texto, sino que también limita los anuncios invasivos en plataformas sociales. Así, “Stop Publicidad” se adapta a las tendencias actuales de comunicación digital, cubriendo un espectro más amplio de canales.
Una iniciativa complementaria a la lista Robinson
La lista “Stop Publicidad”, avalada por la AEPD, tiene por objetivo de dar una respuesta más efectiva a las quejas de los ciudadanos sobre la publicidad no deseada. Este nuevo servicio se une a la lista Robinson, que es más conocida por bloquear las campañas comerciales que llegan a través del correo postal. A través de esta colaboración, ambas listas ofrecen una protección más completa frente a la publicidad intrusiva, ampliando el ámbito de actuación para incluir otros medios de comunicación, como el teléfono móvil y las redes sociales.
La lista Robinson, que surgió en 1993, ha sido eficaz en la gestión de la publicidad física y, con el tiempo, ha adaptado su funcionamiento a otros canales como el teléfono. Sin embargo, la “Stop Publicidad” va más allá, permitiendo a los usuarios protegerse frente a los mensajes publicitarios que se envían a través de plataformas digitales y móviles, donde actualmente se encuentra la mayor parte de la publicidad intrusiva.
Diferencias con la lista Robinson
La principal diferencia radica en los tipos de comunicación que cubren. Mientras que la Robinson sigue centrada en la exclusión de publicidad y llamadas comerciales, la “Stop Publicidad” se enfoca en redes sociales y aplicaciones de mensajería y permite revocar el consentimiento u oponerse al tratamiento de datos personales en las redes sociales.
En términos de funcionamiento, ambas listas operan bajo el mismo principio: el consentimiento del usuario. Es decir, las empresas deben asegurarse de consultar ambas listas antes de realizar cualquier acción publicitaria. Sin embargo, la lista ofrece una respuesta más adaptada a las necesidades actuales de los usuarios, al centrarse en la publicidad digital, que ha reemplazado a los métodos más tradicionales.